Secciones
Servicios
Destacamos
DM .
Santander
Miércoles, 13 de marzo 2019, 17:56
El Servicio Cántabro de Salud (SCS) registró el año pasado 154 agresiones a personal sanitario, la inmensa mayoría a mujeres, lo que representa el doble que en 2017 y convierte a Cantabria en la segunda comunidad autónoma con más incidencia, según el Colegio de ... Médicos.
En el caso de los médicos, las denuncias registradas en la entidad colegial han subido un 50% en los dos últimos años, con 18 agresiones en 2018, frente a las 12 de un año antes y a las 8 de 2016, según los datos facilitados este miércoles por la presidenta y el secretario general del Colegio de Médicos de Cantabria, Rocio Cardeñoso y José Ramón Pallás.
Este «significativo» aumento «se agrava» si se tiene en cuenta que esta semana se han registrado en España dos agresiones físicas graves a médicos, algo que «nunca» había ocurrido en un periodo tan breve de tiempo y que va a subir la media nacional, que coincide con la media que registra Cantabria.
En un comunicado, Pallás ha subrayado que los datos sobre agresiones en Cantabria y en España sólo son la punta del iceberg de una realidad que denuncian el 22% de los médicos de la región. Y ha explicado que las mujeres que trabajan en Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), sobre todo médicos y enfermeras, son las que más riesgo tienen de sufrir agresiones.
Los más agredidos son los médicos y enfermeros (superan entre ambos el 70 por ciento de las agresiones registradas), y sobre todo los que trabajan en Atención Primaria y en los SUAP, que son los que más consultas tienen. En cuanto al género de los agredidos, hay muchas más mujeres que hombres, 84 por ciento frente al 16.
En la jornada, la presidenta Cardeñoso, destacó también la alarma por esta situación, aunque en esta entidad aún se denuncian menos agresiones que en la de Médicos y «muchas menos» de las que ocurren.
De hecho, este año «solo» ha habido tres denuncias enfermeras, aunque el SCS ha registrado 43 agresiones a estos profesionales.
Por ello, ha abogado por realizar estudios para analizar si se trata de un problema de género, porque las mujeres profesionales sanitarias denuncian mucho menos las agresiones verbales que los hombres. Ha reclamado, además, estrategias de prevención y ha apostado por «conseguir que se denuncie más transmitiendo seguridad y cercanía«.
En conjunto, según los datos expuestos por Pallás, los más agredidos son médicos y trabajadores de enfermería, con más del 70% de las agresiones registradas, sobre todo los que trabajan en Atención Primaria y en los Servicios de Urgencias (SUAP), que son los que más consultas tienen; mientras que por género, el 84% son mujeres, frente a un 16% de hombres.
«Hay que denunciar ante una agresión y comunicar al Colegio la situación porque tiene una asesoría especializada y estamos ante un problema muy grave», ha concluido el secretario general del Colegio de Médicos de Cantabria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.