![Repsol encarga el proyecto para iniciar Aguayo II en 2023, a falta solo de las ayudas de Bruselas](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202209/21/media/cortadas/76458811-k3fF--1248x700@Diario%20Montanes.jpg)
![Repsol encarga el proyecto para iniciar Aguayo II en 2023, a falta solo de las ayudas de Bruselas](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202209/21/media/cortadas/76458811-k3fF--1248x700@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Repsol ha dado un nuevo paso para lograr su objetivo de tener en funcionamiento la ampliación de la central hidroeléctrica de Aguayo -conocida como Aguayo II- en 2026, el horizonte que se marca la compañía. La empresa, que desde hace meses ya cuenta con ... la declaración de impacto ambiental favorable, acaba de encargar la redacción del proyecto constructivo. Son dos los grupos especializados en este tipo de ingeniería y en tecnología energética los que participan en el proceso competitivo, del que saldrá la solución ganadora.
En cualquier caso, existen otros dos flecos pendientes antes de que Repsol pueda comenzar la obra, que inicialmente estaba previsto que arrancara a finales de 2022 y que se retrasará hasta el año siguiente. Aunque la multinacional tuviera mañana mismo en su mesa ese proyecto de obra con el que aspira a convertir Aguayo en el segundo mayor almacén de energía renovable de España, antes de empezar los trabajos tendría que esperar a conocer una decisión que se tomará en Bruselas. El organismo continental encargado de que se cumplan las reglas de competencia tiene que confirmar que el plan del Gobierno de España de respaldar con fondos públicos este tipo de iniciativas dentro de la estrategia nacional por las energías verdes se ajusta a la legalidad.
Todo indica que así será. Así se lo transmitió recientemente la vicepresidenta Teresa Ribera al consejero cántabro de Obras Públicas, José Luis Gochicoa. Ese asunto es clave porque, aunque Repsol manifestó desde el primer momento tras absorber Viesgo su intención de seguir adelante con la ampliación de Aguayo II, la entrada en la ecuación del dinero del Plan de Recuperación sirvió para acelerar los planes cántabros de la compañía. Cuando Europa deshoje la margarita, el Ministerio para la Transición Ecológica tendrá vía libre para sacar la orden por la que se crea un mercado de capacidad en el sistema eléctrico español que regula el funcionamiento de este tipo de infraestructuras y las líneas de ayuda.
Parece que no habrá problemas en ese ámbito. Y mucho menos en la tramitación urbanística, que depende directamente del Gobierno cántabro. En concreto de la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo (Crotu). El Ejecutivo ya ha sometido a información pública el expediente y está a la espera de recibir algunos informes sectoriales. No dará tiempo a llevarlo a la reunión de la Crotu de septiembre, como sí ocurrirá con el parque eólico de El Escudo, pero sí antes de fin de año. El consejero Gochicoa afirma que la actuación para ampliar la central hidroeléctrica reversible es más importante incluso que el proyecto eólico. «No solo beneficiará a Cantabria, sino a toda España. Será un ejemplo de actuación a seguir en otras localizaciones del país», entiende el regionalista, que apunta que ese deseo es compartido con el Ministerio, comprometido a agilizar todo lo posible el proceso una vez que el organismo de Competencia de Europa se pronuncie.
Aguayo II requerirá una inversión económica de 636 millones de euros, la mayor de todas las planteadas en Cantabria en la próxima década por parte de la iniciativa privada. En la práctica, servirá para ampliar la potencia de la planta de los 340 megavatios actuales a más de 1.400. ¿Cómo? No hay que hacer nuevas presas. Los planos presentan la construcción de una nueva infraestructura subterránea -permanecerá oculta a la vista- para crear un sistema que tendrá el mismo funcionamiento que el de la actual central reversible, aunque aprovechará al máximo las posibilidades de generación eléctrica.
Candidatos
Las constructoras Acciona y ACS lideran los dos grupos que están redactando, en concurrencia competitiva, el proyecto que servirá de base para la obra de la ampliación de Aguayo, según apunta el Gobierno de Cantabria. El documento tendrá dos partes: una relativa a las actuaciones como tal -la parte constructiva en la que lo previsible es que las diferencias sean mínimas- y otra que incluye la tecnología necesaria para ponerla en funcionamiento, donde cada competidor ofrecerá su propia alternativa. Ambas opciones estarán encaminadas a lograr el mismo objetivo.
La central de Aguayo se compone de dos embalses, Mediajo (el superior) y Alsa, y el paso del agua de uno a otro mueve las turbinas que generan la electricidad. La peculiaridad de esta presa es que también puede bombear agua del embalse inferior al superior. Cuando hay picos de generación de energía renovable, el complejo consume electricidad procedente de fuentes verdes (eólica o fotovoltaica, que si no se consume en el momento se pierde) para subir el agua de Alsa a Mediajo. Y cuando las renovables no dan abasto, se abren las compuertas y la gravedad hace girar las turbinas, generando así una nueva energía hidroeléctrica. Es decir, hace de almacén. Al contrario que las renovables, aquí la producción no tiene un carácter variable. No depende del sol o del viento. Siempre que haya agua arriba, se puede activar el sistema.
Es lo que ya ocurre ahora, pero cuando esté funcionando la ampliación de Aguayo se hará de forma más eficiente con un potencial de generación hasta cuatro veces superior. Para ello es necesario la creación de nuevas conducciones subterráneas de agua que unirán ambos depósitos, así como la instalación de cuatro nuevos grupos de turbina-generador reversibles ubicados en una caverna construida al efecto. Repsol estima que hasta que la obra finalice se generarán alrededor de un millar de puestos de trabajo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.