Secciones
Servicios
Destacamos
La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez (Pontevedra, 1977), destaca que el principal reto para salir de esta crisis «es la supervivencia de los comercios y del tejido empresarial», algo que a su juicio «se ha logrado» con un plan de choque pero reconoce ... que «aún mantenemos cierta preocupación por el impacto que la pandemia puede tener en el sector». Méndez, que ayer visitó Cantabria, destaca la importancia de un sector integrado por micropymes y autónomos «imprescindibles para la economía del país».
-¿Cuál es el objetivo de la visita a la región?
-Desde la Secretaría de Estado de Comercio siempre tiene sentido visitar las comunidades autónomas, trabajar con los interlocutores de las regiones y realizar visitas a empresas exportadoras que no sean solo de Madrid. Por ejemplo, en la agenda tenemos la visita a dos empresas exportadoras cántabras, una de componentes y la otra, una conservera. Por otra parte, también nos encargamos del comercio interior y en este sentido nuestra relación con la red de Cámaras de Comercio es muy importante. Ahora que entramos en esta fase de recuperación económica, para nosotros el trabajo con la red cameral es fundamental y por eso también nos acompaña en esta visita el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, con el que firmamos un convenio.
-¿En qué consiste el acuerdo con la Cámara de Comercio?
-Llevamos firmando ese convenio desde el año 2013, con 6 millones de euros que cada año se ponen a disposición del comercio minorista. El objetivo es que a través de este convenio se puedan llevar a cabo actuaciones de modernización del sector, por ejemplo para la realización de diagnósticos, recomendaciones para la búsqueda de una mayor competitividad, e incluso actuaciones relacionadas con equipamientos comerciales, por ejemplo en mercados de abastos, e incorporar nuevas tecnologías y también actividades innovadoras de promoción y posicionamiento de las áreas comerciales.
-¿Cómo afecta la pandemia a un país de carácter eminentemente exportador?
-Efectivamente, somos un país muy exportador y muy abierto. Nuestras exportaciones son las mayores de la Unión Europea, solo por detrás de Alemania. Eso hace que a la vez seamos más vulnerables que otros países ante situaciones como la crisis del covid, sin embargo estamos muy bien posicionados en la medida que los mercados se van abriendo. Hemos tenido una caída muy fuerte pero también registramos una recuperación muy rápida, mes a mes, salvo en enero, que se vio afectado el sector por el temporal Filomena, pero con los últimos datos que tenemos de febrero se muestra una recuperación muy importante. Vamos volviendo ya a las tasas normales de exportación del país.
-Y Cantabria, ¿cómo se comportan sus exportaciones?
-Cantabria también es una comunidad muy exportadora, y además muy integrada en las cadenas globales de valor, que es una característica importante porque esta región además de productos del sector agroalimentario, exporta material eléctrico, manufacturas, productos químicos, maquinaria... Estas cadenas representan el 70% del comercio internacional y son las que primero se resienten en época de crisis pero también son las que primero se recuperan. Tal es así que Cantabria cerró el año con una caída de las exportaciones por debajo de la media nacional. Una región que a pesar de los efectos de la pandemia ha resistido muy bien, al igual que su exportación. Ahora se encara el año 2021 con optimismo, ralentizado, pero con muy buenas bases.
-¿Comparten preocupación con el empresario?
-Nuestra principal preocupación ha sido mitigar ese primer impacto de la crisis. Evitar el cierre de empresas y evitar la desaparición del tejido productivo. La clave ha sido crear una red de seguridad que permitiera llegar a ese tejido empresarial para encarar la fase de recuperación con el mayor número de esas empresas en activo. Todavía existe esa preocupación a pesar de que van a llegar ayudas de fondos europeos. Se ha evitado destruir una caída del PIB mayor, pero ahora mismo ya no nos encontramos con una situación de falta de liquidez, sino en una situación de asegurar la solvencia para las empresas. Me refiero a servicios, industria... y dentro de éstos, el comercio y la hostelería son los que más recursos han recibido tanto a través de los ERTE, como por las líneas de crédito ICO, además de los dos últimos planes que vamos a poner en marcha que están relacionados con estos sectores más afectados, junto al turismo. Pero creo que debemos seguir trabajando en favorecer al tejido productivo esas medidas, ya que aún estamos en un periodo de alerta.
-¿Alguna recomendación para el reparto de los fondos europeos?
-Creo que va a haber fórmulas diferentes, porque habrá ayudas que irán destinadas directamente a la empresa pero otras estarán dirigidas a infraestructuras, vivienda o ayudas a determinadas adquisiciones. Por la parte que a mí me toca, tenemos un fondo que servirá para la incorporación al comercio de nuevas tecnologías. Disponemos de 315 millones de euros que van a ser gestionados por entidades locales en base a criterios coordinados con las comunidades autónomas. De hecho, ya nos hemos reunido con responsables de las regiones y las bases van estar consensuadas y acordadas.
-El comercio exterior recupera el pulso, ¿y el interior?
-El comercio interior ha sido uno de los más afectados por la pandemia, fundamentalmente por las restricciones, sobre todo la limitación de aforos, y a pesar de ello ha tenido un comportamiento ejemplar desde el inicio de la pandemia. De hecho no hay constancia de contagios en los locales, ni en establecimientos comerciales. Además, el comercio local se tuvo que preparar en tiempo récord para proveer de medidas sanitarias a los trabajadores, a los clientes, y abrió sus puertas en 24 horas sin riesgo alguno de desabastecimiento.
-¿Preocupa la caída de ventas?
-Estamos hablando de una caída del entorno del 7% pero dependiendo de los sectores, por ejemplo en calzado y textil es mayor, y también hay que diferenciar por comunidades, porque las restricciones han sido diferentes en unos sitios y otros. Es un sector que sigue necesitando toda la ayuda directa y también generar confianza. En este sentido vamos a lanzar un plan de impulso al comercio. Igualmente vamos a realizar campañas para la recuperación de la confianza en el consumidor y también campañas de capacitación y formación, que es importantísimo porque la digitalización no a va venir sola. Por otro lado, la sostenibilidad es importante y lo que tiene que ver con la competencia leal.
-Comercio on line frente a comercio tradicional.
-Nosotros intentamos que el cliente disponga de un comercio abierto y plural, es decir que no solo sea comercio presencial. Apostamos por los dos modelos a la vez porque creemos que son compatibles, dentro del sector y del negocio. Eso no quiere decir que no debamos estar vigilantes para que no se produzca una competencia desleal en el sector. Y para todo esto el trabajo con la red cameral es fundamental. A raíz de la pandemia hemos reforzado la relación con entidades camerales y con asociaciones.
-¿Cuál es el principal reto del sector comercial?
-De inmediato, asegurar la supervivencia de pymes y autónomos a través de un plan de ayudas, y después poner a disposición del comercio los instrumentos necesarios que le permitan realizar un diagnóstico para ver qué necesitan para incorporar nuevas tecnologías. El objetivo es poner a su disposición recursos porque son los que tiene menos capacidad de financiación, y luego, capacitación y formación.
-Internet se ha convertido en una alternativa al alza.
-El comercio on line ya venía experimentando un crecimiento importante en España en los últimos dos o tres años, en torno a un 25%. Aún así, en España estamos por debajo del promedio de la Unión Europea pero lo que hemos visto con la pandemia es que se ha acelerado mucho la compra on line y ahora hay que garantizar un equilibrio entre la red y el comercio tradicional, que no se vea como una competencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.