Secciones
Servicios
Destacamos
La reunión celebrada ayer entre representantes del Sindicato de Enfermería, Satse, mayoritario en el sector, y el gerente del Servicio Cántabro de Salud (SCS), Benigno Caviedes, y el subdirector de Recuersos Humanos, Alfonso Romeo, terminó sin acuerdo, por lo que los paros parciales convocados para ... finales de este mes y primeros de mayo y la huelga indefinida a partir del 6 de mayo se mantienen. Se trata de la primera huelga de enfermeras convocada en Cantabria en casi 40 años.
Las movilizaciones tienen su origen en el acuerdo de organización de la asistencia sanitaria prestada por el SCS para la implantación de la nueva jornada de trabajo del personal de Atención Primaria, que ayer fue aprobado en Consejo de Gobierno. A partir del 1 de mayo, será de 36 horas y de 35 horas a partir del 1 de mayo de 2020. El acuerdo recoge los cambios que serán necesarios para poner en marcha esa nueva jornada y también incluye un aumento del tiempo disponible de consulta en Atención Primaria y sus servicios de urgencias. Así, el Gobierno se compromete a reforzar las plantillas con la dotación de las vacantes necesarias para aplicar el próximo año las 35 horas semanales.
El acuerdo contó con el respaldado de los sindicatos ATI y CSIF, que «no defienden a la enfermería y ha sido gestado por un sindicato que no está en la Mesa Sectorial», según denuncia la secretaria autonómica de Satse, María José Ruiz, en alusión al Sindicato Médico.
La consejera de Sanidad, María Luisa Real, sin embargo, ha negado que haya habido «discriminación» de «ninguna categoría profesional» en la organización de la asistencia sanitaria aprobada, cuya implantación comenzará el 1 de mayo. En declaraciones a los medios de comunicación, Real ha señalado que lo que se ha aprobado «no es un plan estratégico o aumento retributivo» sino una «organización obligada» para implantar las 36 horas.
En cualquier caso, la consejera de Sanidad sostiene que en ese acuerdo «no existe ninguna discriminación» en lo que a la organización se refiere «de ninguna categoría profesional». Real respondió así a preguntas de los periodistas sobre la decisión del Sindicato de Enfermería, Satse, de convocar cuatro días de paros parciales y huelga indefinida para los profesionales de Atención Primaria y las enfermeras que realizan guardias localizadas en Atención Especializada. Los paros se desarrollarán el 29 y 30 de abril y el 2 y 3 de mayo, seguidos de una huelga indefinida a partir del 6 de mayo. En total, según fuentes del sindicato, están llamados a los paros 500 profesionales de enfermería, entre Atención Primaria, SUAP y enfermeras que realizan guardias localizadas en Atención Especializada.
Las unidades donde se realizaran los paros en Atención Especializada serán: Hemodinámica, Endoscopias, Hospitalización domiciliaria, Radiología intervencionista, trasplantes y perfusionistas. En Atención Primaria se realizarán en equipo, en SUAP y 061, estos dos últimos lo llevaran a cabo los días 2 y 3 de mayo.
«No podemos consentir que se nos atribuya la gestión de la demanda urgente médica sin una verdadera negociación que respete el ámbito competencial de las enfermeras», subrayó ayer María José Ruiz, quien denuncia la diferencia de condiciones laborales y retributivas entre las categorías de profesionales dentro del SCS.
A su juicio, «las enfermeras, matronas y fisioterapeutas son tan profesionales como otras categorías y no se merecen estar siempre ninguneadas y menospreciadas». Con esta huelga, el sindicato pretende también «la creación de empleo estable, reduciendo la precariedad de los contratos temporales». Además, la responsable del Satse reclama contratos de continuidad para este colectivo, con el fin de evitar la fuga de profesionales y compensar la reducción de jornada de 36 horas a partir del 1 de mayo y 35 horas en mayo de 2020.
También se demanda una mayor dotación de enfermeras, matronas y fisioterapeutas, con ratio enfermera/medico 1 a 1 y cobertura al cien por cien de todas las ausencias, así como que se les tenga en cuenta en la toma de decisiones que les afecten. A través de esta convocatoria de huelga, el sindicato exige mantener el horario de SUAP de 17.00 horas a 09.00 horas y reconocer el complemento de turnicidad para el personal del 061.
La primera reunión mantenida entre ambas partes, a petición del SCS, celebrada ayer mismo, ha fracasado, según Ruiz. De mantenerse el conflicto será la tercera convocatoria a la que tenga que hacer frente la Consejería de Sanidad en apenas dos meses, las tres con la implantación de la nueva jornada de trabajo como origen de las desavenencias. No obstante, las dos anteriores -a cargo del Sindicato Médico y del personal de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP)- se desbloquearon de forma fulminante: la primera antes incluso de hacerse efectivo el llamamiento, y la segunda, al día siguiente de publicarse.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.