Secciones
Servicios
Destacamos
Fue, y sigue siendo, una de las voces más autorizadas del PSOE, no en vano fue el fundador del partido en la región y miembro del 'grupo de Sevilla' en 1968 que inició el nuevo socialismo nacido de Suresnes. Expresidente de Cantabria, secretario general del ... PSC durante más de 25 años, diputado constituyente y padre del Estatuto de Autonomía, Jaime Blanco (Santander, 1944) reivindica el papel del bipartito frente a las «injerencias del Estado» y trata de mantener distancias en la crisis de su partido.
-¿Cómo se ve la gestión del bipartito desde la distancia que da ser expresidente?
-La veo bien, dentro de las dificultades que tiene gobernar sin financiación. La única crítica que le hace la oposición al Gobierno regional es que hay mucha deuda, pero es consecuencia de que los ejecutivos autonómicos están sufriendo la falta de ingresos por una mala financiación. Los servicios hay que dárselos a los ciudadanos y por eso hay que endeudarse. A lo mejor tendría que ser menos, pero que nos hable el PP de menos deuda cuando a nivel nacional tenemos el 100% del PIB hipotecado parece una broma pesada.
-¿Pero echar la culpa de todo al Estado no puede ser parte de una estrategia electoral?
-No estoy metido dentro del Gobierno, esto es lo que va diciendo el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna. Pero también sostiene que el motor económico de Cantabria es Santander... Lo sería si tuviese Plan de Urbanismo, pero es que no lo tiene. Él y la alcaldesa, Gema Igual, nos dejaron sin él. De eso debería responder el ministro. Se fue y nos dejó sin Plan. Yo veo al Gobierno endeudándose para cubrir las necesidades de los ciudadanos.
-Cantabria vive tiempos convulsos con la fractura del PP, PSOE, Podemos y la escisión de Ciudadanos. ¿Qué radiografía hace desde la distancia?
-Cada partido tendrá que analizar de dónde vienen sus problemas. El único que no está en crisis es Miguel Ángel Revilla. Es posible que le beneficie la situación del resto. No es bueno que haya este tipo de crisis para la propia consolidación de las instituciones. Ahí tenemos el asunto del tránsfuga. Esto de los tránsfugas lo vivimos en Cantabria desde 1983 hasta que desapareció Juan Hormaechea, más de 10 años después. Y ahora volvemos otra vez. La política ha cambiado mucho de cuando era presidente hasta ahora. Antes había unas reglas del juego que todo el mundo respetaba y ahora parece que hay que derruir el castillo para volverlo a edificar.
-Después de sufrirlo en sus propias carnes y de lo que ha dicho, ¿le llama la atención que precisamente Miguel Ángel Revilla haya pactado con un «tránsfuga»?
-Sí, llama la atención que sea Revilla el que utiliza el voto de un tránsfuga, pero a lo mejor es más grave no que se utilice sino que se niegue que se ha utilizado como ha habido alguno.
-Entiendo que lo dice por el nuevo secretario general del PSOE, Pablo Zuloaga. ¿Se siente identificado con él?
-No entro ahí, les dejo hacer. Si ellos quieren un día mi opinión se la daré sinceramente. No me han llamado nunca, pero si lo hacen gustosamente hablaré con ellos y les daré mis opiniones. Como dijo Felipe González, estoy en un año sabático... Sigo muy de cerca las cuestiones del partido, pero no voy a entrar. Las opiniones me las guardo.
-Pero han entrado fuerte con los ceses de tres altos cargos, incluida su mujer (Rosa Inés García).
-Parece que eran para visibilizar el proyecto socialista...
-¿Comparte algo con el nuevo PSOE?
-Repito que estoy bastante alejado de la política partidista, aunque la sigo y la analizo, pero intento separarme de ella. El otro día he escuchado a Pedro Sánchez que tenía la ilusión y el deseo de ser la primera fuerza en el año 2019, en eso estoy con él. Pero bueno, eso es mi ilusión y la de él, parece.
-¿Usted lo ve factible?
-Ahí no entro, ellos sabrán cómo lo piensan hacer. Él quiere eso y yo también. Me parece que es una buena ilusión.
-Volvamos a Cantabria. Como expresidente, padre del Estatuto de Autonomía y diputado constituyente, ¿coincide con Miguel Ángel Revilla en que la colaboración de Íñigo de la Serna con la CEOE es una injerencia al carecer el Estado de competencias y más hacerlo al margen al Gobierno regional?
-Me preocupa mucho. Saludo que las aguas empiecen a volver a su cauce y hayan hecho un armisticio. No me asusta que dos líderes discutan, ni muchos menos, pero el anuncio del presidente de la patronal, Lorenzo Vidal de la Peña, y del ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, con el membrete del Ministerio corresponde a la época preconstitucional. Es de cuando cuatro familias de abolengo decían lo que había o no que hacer al ministro de turno en la región. Como expresidente de Cantabria y padre del Estatuto de Autonomía tengo que decir que el único interlocutor para diseñar un plan estratégico es el Gobierno regional. Es que se ha pasado de frenada, pretende gobernar desde Madrid sin pasar por las urnas y nos quiere quitar la autonomía.
-Deduzco de sus palabras que coincide con Revilla en que ha intentado aplicar el artículo 155.
-Incluso voy más allá. Esto es una declaración preconstitucional porque el 155 es constitucional. ¿Alguien podría pensar que este ministro va a Galicia, se reúne con la patronal y dice que va a hacer un plan estratégico para Galicia sin Feijoo? No, ¿verdad? Al día siguiente le quitan la cartera en el Ministerio y le mandan para casa. Este es el ejemplo. ¿Por qué viene aquí? ¿Quiere ser candidato? Que lo haga dentro de la ley, que es lo que él predica en Cataluña. El ministro se ha pasado a la filosofía política de la ultraderecha de VOX y quiere quitarnos la autonomía. Me asusta el silencio que ha habido en sindicatos y en otros partidos políticos. Nadie ha salido al paso de esto pensando que esto es una pelea de gallos y esto no es muy grave.
-¿También cree que será el candidato?
-Eso hay que preguntárselo a la presidenta del PP, María José Sáenz de Buruaga. ¿Qué pinta ella? ¿Quién es líder, ella o él? ¿Se va a presentar a las elecciones? Yo pienso que ya está preparando el terreno. Se ha puesto a hacer oposición y ha dejado al partido sin capacidad de actuación.
-Suena extraño oírle a usted defender a Revilla...
-Es que tengo que darle toda la razón. Me parece que lo que ha hecho Revilla es totalmente lo correcto. Hasta que los ciudadanos decidan otra cosa; y tiene que velar por el cumplimiento del Estatuto de Autonomía de Cantabria.
-Hablando del presidente, ¿cree que la alianza con el PRC está siendo provechosa para el PSOE?
-El PRC era necesario para formar gobierno, otra cosa es que sea un acuerdo para gobernar conjuntamente y no para ser lo mismo. No hay porque identificarse con la políticas del aliado.
-Uno de los problemas más acuciantes es el modelo de la financiación autonómica.
-Los dos cuellos de botella que existían hace ya 15 años eran las infraestructuras, que ya están superadas, y la pérdida de población, porque la industria a quién va a contratar. Somos la tercera comunidad más vieja de España detrás de Galicia y Asturias. No me extraña que se hayan reunido junto con Castilla y León y La Rioja para abordar este asunto porque los costes efectivos de la sanidad son mucho más disparados que en cualquier otra comunidad. Todavía estamos con el coste efectivo de los servicios que pactó Zapatero y esto no puede ser, porque hemos envejecido mucho. Es un buen paso que cuatro comunidades autónomas del PSOE y PP hayan fijado este tipo de criterios como prioridades. También creo que el Estado debería tener en cuenta que el Estatuto de Autonomía recoge que Valdecilla es un centro de referencia nacional, algo que ahora no se está haciendo, para negociar con el Gobierno central en el nuevo modelo de financiación autonómica.
-¿Si la demografía es uno de nuestros principales problemas no deberíamos habernos sumado a las otras cuatro comunidades?
-Por supuesto. Pero probablemente haya tenido algo que ver el cambio del interventor general, ya que curiosamente se eleva a nuevo interventor al negociador del modelo de financiación. Es una persona que no tiene nada que ver con el sector. Una cosa es negociar tributos, impuestos y costes efectivos, con lo que es fiscalizar.
-¿Qué le parece el argumento que han dado de su edad para sustituirle?
-Esto me recuerda que el primer cambio de interventor general se produjo en la época Hormaechea y cuando yo llego a ser presidente le repongo otra vez para volver a la normalidad. No entiendo muy bien que a mitad de la legislatura se cambie al interventor. Esto de la edad me parece una broma. Habría entonces que empezar a quitar al presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, al consejero de Economía, Juan José Sota, y a alguno más...
-¿Cómo ha cambiado Cantabria desde que usted dejó el Gobierno?
-Ha cambiado como el resto de España. Cuando era presidente gobernaba en España Felipe González, que tenía unos objetivos marcados, y ahora Mariano Rajoy deja hacer. Parece que quiere coger el agua con las manos y se le escapa entre los dedos. Me estoy refiriendo al último varapalo de la Ley de Educación del español del Tribunal Constitucional, o al intento de Baleares, por no referirme solo al PP, que pretende imponer el catalán en la sanidad y en los funcionarios, y así toda una serie de cosas que están ocurriendo y que Rajoy sólo se fija en el crecimiento económico. El presidente está dejando fuera a dos millones de españoles con ese crecimiento económico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.