Secciones
Servicios
Destacamos
Si algo ha demostrado la pandemia del coronavirus durante más de un año, ha sido la necesidad de adaptarse de manera constante a los cambios. A los nuevos escenarios, protocolos y urgencias sanitarias. Por poner un ejemplo, para las pruebas PCR se habilitaron espacios ya ... conocidos como 'coroautos'. Ahora la campaña de vacunación ha obligado a buscar también instalaciones que pudieran convertirse en zonas para inocular dosis contra el covid de forma masiva. El primer 'vacunódromo', puesto en marcha la semana pasada, fue el Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander. Una necesidad cubierta. No obstante, administrar miles de vacunas diarias urge contar también con un sistema de citación con el mismo alcance, masivo y rápido. Y para esta tarea de dar hora en Cantabria se encargará un robot capaz de realizar hasta 200 llamadas de forma simultánea.
El procedimiento tradicional por el que el personal de los centros de salud de la región cita a la población, no vale para el nuevo escenario. Ya desde enero, la Dirección General de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios de la Consejería de Sanidad se dio cuenta de esa urgencia de ajustar el sistema ante el nuevo panorama y mano a mano con Idrus –una empresa cántabra especializada en soluciones de software innovadoras– han desarrollado este robot de citación por voz para la campaña de vacunación al que aún no han bautizado, pero que ya está en la última fase de pruebas.
«Consiste en un robot de voz que hace la llamada telefónica con la base de datos de pacientes del SCS», explica Santiago García, director general de Transformación Digital. La clave es que se trata de un programa que funciona con «lenguaje natural y no números». Es un diálogo en el que primero se confirma la identidad de la persona, luego que efectivamente quiere vacunarse y, dado el sí, ofrece una cita.
Es decir, habrá una conversación sin necesidad de pulsar botones según la respuesta que quiere enviar el usuario. El software «entiende expresiones diversas. Funciona porque le entrenas y va aprendiendo giros lingüísticos», añade García. No todo el mundo responderá con un 'sí', por eso el robot reconoce más palabras. «Será un diálogo en el que si todo es afirmativo, te ofrecerá una cita» que dependerá de las agendas del SCS.
También trabajan en que, durante la propia llamada, «se ofrezcan alternativas con otros días» en caso de que el paciente no pueda acudir a la cita. Y es que, por anticipado, el robot «ya va a saber dónde te vas a poder vacunar, porque el Salud Pública ya tendrá una planificación de la campaña y nosotros cargamos ese fichero masivamente».
Es decir, la organización de la campaña de vacunación de la región estará en la memoria del robot de forma tal que podrá ajustar la cita a las opciones abiertas. Una vez haya confirmación, el software dará las instrucciones necesarias para la vacunación. Y para evitar confusiones, incluso repetirá la información si lo solicita el paciente. En este caso, de base, se utiliza la herramienta ya en marcha de Atención Primaria, AP Cantabria, que es donde están guardadas las historias clínicas, y a esa aplicación se han incorporado «funcionalidades adicionales para cubrir las necesidades actuales». El robot puede realizar hasta 200 llamadas simultáneas. Y, además, si algún paciente no coge «volver a llamar no cuesta nada». No es un gasto adicional por lo no hay límite en el número de reintentos.
Toda la información recabada se pondrá a disposición de los equipos de enfermería encargados de la vacunación, que podrán verla en el día. «Podrán hacer el registro de vacunación en un click» y en un smartphone, lo que permitirá agilizar el proceso de registro el día del pinchazo y reducirlo a «varios segundos». La herramienta se ha probado con la citación de personas de 70 a 79 años y esta próxima semana arranca.
Una vez implementado el software, comenzará a utilizarse para más campañas en las que pueda ser necesario. Un ejemplo será el proyecto de investigación biomédica Cohorte Cantabria –impulsado desde el Instituto de Investigación de Valdecilla-Idival– que busca 50.000 voluntarios de entre 40 y 70 años para recabar información sobre las causas y el pronóstico de enfermedades agudas y crónicas como base para mejorar la salud de los cántabros. Citar a tantas personas requiere también un sistema que permita llamadas masivas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.