
«No hay salud sin salud mental»
Cantabria ·
Las asociaciones del sector reivindican más inversión y acceso universal al cuidado de una problemática que se verá agravada por los efectos de la pandemiaSecciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
Las asociaciones del sector reivindican más inversión y acceso universal al cuidado de una problemática que se verá agravada por los efectos de la pandemiaUna de cada cuatro personas padecerá, padece en estos momentos o ha padecido un problemas de salud mental, según la Organización Mundial de la Salud ... , proporción que podría incrementarse después de la pandemia de covid-19. El dato volvió a recordarse con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, en el que la tradicional y concurrida celebración en la plaza del Ayuntamiento de Santander se sustituyó por un breve y reducido acto en la Sala de Recepciones del Consistorio, respetando así las medidas de seguridad anti-covid.
Bajo el lema 'Salud mental y bienestar, una prioridad global', las principales asociaciones dedicadas a la salud mental en la región (Ascasam, Adaner, Fundación Acorde, Proyecto Hombre y Padre Menni) sumaron sus voces para demandar una mayor inversión y visibilidad en la lucha y prevención de este tipo de trastornos. Al comienzo del acto se procedió a la lectura del manifiesto de la confederación de Salud Mental, en la que tres afectados reclamaron que su atención «se haga con un enfoque en los derechos humanos, la inclusión y más oportunidades laborales, además de compresión para conseguir el bienestar emocional». «Todas las personas somos esenciales», proclamaron.
Los representantes de las diferentes asociaciones recordaron que «no hay salud sin salud mental, ya que es parte integral de esta» y reivindicaron la necesidad de promocionar la salud mental y su prevención con «un aumento de los recursos destinados a este ámbito que son claramente insuficientes». Solo así, expuso el gerente de Padre Menni, Carlos Pajares, «se hará realidad el acceso universal y equitativo a los servicios de cuidado y prevención en salud mental». El presidente de Ascasam, Ignacio Fernández, instó a «poner el foco en la educación inclusiva e implantar una asignatura de educación emocional». Asimismo, se solicitó «un refuerzo de la Atención Primaria y una mayor formación de los profesionales».
En su intervención, el presidente Miguel Ángel Revilla reflexionó sobre cómo afectará a la salud mental de la sociedad la pandemia: «Me imagino las consecuencias de la pandemia en el estado de ánimo de aquellos ciudadanos que han perdido su trabajo, algunos de ellos para siempre, o de empresas que eran prósperas y se han ido a la ruina o quienes han enterrado a sus familiares sin despedirse. Todo lo que está ocurriendo va a tener consecuencias en el aspecto mental de toda una generación». La alcaldesa Gema Igual pidió «no estigmatizar» e «integrar» a las personas con problemas de salud mental y agradeció a todas las asociaciones, trabajadores y familias su lucha contra una problemática en unos momentos en los que «la inestabilidad está a flor de piel». También destacó que «el dato de la OMS nos pone en alerta, ya que indica que muchos de nosotros pasaremos por un bache y esperamos que sea lo más corto posible, superándolo con la ayuda de los mejores profesionales».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.