Secciones
Servicios
Destacamos
La duda que han sembrado los empresarios de hostelería de Cantabria sobre la forma en que la Consejería de Sanidad mide la evolución del covid en la región ha obligado a la Administración sanitaria a explicar este viernes que el Centro de Coordinación de Alertas ... y Emergencias Sanitarias (CCAES) «corrobora en todos sus informes semanales la fórmula epidemiológica» que está utilizando la región para calcular las tasas de incidencia con las que se determina el nivel de riesgo por covid-19 de los municipios de la región.
El CCAES es el organismo que está coordinando a nivel nacional todo lo relacionado con la inteligencia epidemiológica, las evaluaciones de riesgo, la aplicación de los reglamentarios sanitarios internacionales y la vigilancia y las alertas de salud pública.
El Gobierno regional ha insistido en esta cuestión después de que este jueves el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, rechazara cambiar la forma en que se calcula el nivel de riesgo que se corre en Cantabria en base a la población flotante que la temporada veraniega añade al territorio, como reclaman los hosteleros. Los contagios registrados en turistas son «irrelevantes», señaló ayer el titular de Sanidad, además de recomendar a los empresarios de la hostelería que se dediquen a lo suyo de forma muy gráfica: «zapatero a tus zapatos», les instó.
Y es que la Asociación Empresarial de Hostelería presentó este jueves un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) contra el último semáforo covid argumentando que la región no se encuentra en un nivel 3 de riesgo, como ha determinado Sanidad, porque los informes que están realizando los técnicos sanitarios de la región no tienen en cuenta en sus cálculos el aumento de población que se produce en verano en varios municipios gracias al turismo.
El Gobierno ha replicado señalando que los indicadores de seguimiento han sido aprobados por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y «coinciden plenamente» con los que usa Sanidad para confeccionar el semáforo covid semanal. Según se asegura desde la consejería en un comunicado, el informe semanal por provincias elaborado por el Ministerio de Sanidad con la información del Sistema para la Vigilancia Epidemiológica en España (SIVIES) muestra los niveles de riesgo por municipios en base a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 y 14 días, tanto global como en mayores de 65 años, en la proporción de pruebas positivas y los casos con trazabilidad, y la ocupación de camas de agudos y UCI. Este informe «concuerda por completo en sus cifras» con el que elabora la Administración sanitaria de Cantabria.
Tal y como se estableció para la puesta en marcha del semáforo covid en Cantabria el pasado mes de mayo, el Ministerio también insiste en que la decisión final sobre el nivel de alerta «precisa una evaluación de riesgo completa», que incluya el resto de indicadores (brotes, variantes, etc.) y su tendencia temporal, aspecto que Cantabria aplica «de forma escrupulosa» para determinar el nivel de riesgo individualizado para cada uno de los municipios, sin sesgos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.