![Sanidad presenta hoy a los médicos un documento para evitar la huelga indefinida](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201905/16/media/cortadas/medicos-9-kpWB-U802224011360pH-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
![Sanidad presenta hoy a los médicos un documento para evitar la huelga indefinida](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201905/16/media/cortadas/medicos-9-kpWB-U802224011360pH-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A un lado de la mesa el gerente del Instituto Cántabro de Salud, el subdirector de Servicios Humanos y la gerente de Atención Primaria. Al otro, los representantes del Sindicato Médico, el único colectivo que mantiene la amenaza de huelga general para la próxima ... semana, que en los últimos días ya ha tenido un anticipo con mportantes paros parciales en los hospitales y centros de salud de toda la comunidad autónoma. Así estuvieron este jueves las partes durante siete horas, tratando con escaso éxito de acercar posturas para evitar un conflicto laboral que «la Consejería parece que no es consciente de lo que puede implicar, pero qué le vamos a hacer...».
El colectivo habla de avances «mínimos e insignificantes»en asuntos que no son los fundamentales, lo que les lleva a ser muy pesimistas respecto a la posibilidad de que se pueda convocar la huelga general de la próxima semana. Este viernes habrá una última intentona. A partir de las 12.00 horas, el Servicio Cántabro de Salud y el Sindicato Médico han decidido volver a verse las caras con la garantía de que la Consejería que dirige la socialista María Luisa Real pondrá sobre la mesa un nuevo documento sobre el que seguir trabajando.
«Ganas de negociar tenemos, pero lo que tenemos muy claro es que sólo hay dos opciones: acabaremos esto con un buen acuerdo o con una huelga general», señala Vicente Alonso, secretario general del Sindicato Médico, quien defiende que los médicos no aceptarán quedarse a medio camino en sus reivindicaciones. Entre las más importantes se encuentran las pactadas en febrero–y que no se han convertido en realidad–, dentro de un texto que ya entonces frenó la primera amenaza de huelga. Ahí se reconocía la necesidad de implantar cambios orgánicos para disminuir en la medida de lo posible la sobrecarga en las agendas médicas y en los quirófanos. Por otro lado, también contemplaba mejorar retributivas y laborales para fidelizar a los médicos y captar nuevos profesionales ante la evidente falta de facultativos.
En concreto, se pretendía aprovechar la adecuación de la jornada a las 36 horas semanales (ahora es de 37,5), que entró en vigor el 1 de mayo, para introducir varias mejoras encaminadas «a reducir la sobrecarga de los facultativos, agravada por la falta de sustitutos». Así, en Atención Primaria se acordó limitar las agendas a 28 citas al día, introducir un filtro (a cargo de la enfermería) de la demanda que acude al centro de salud sin cita y se fijó también cómo se pagarían las horas de trabajo extra (peonadas) para mantener la actividad de los centros de salud de 15.00 a 17.00 horas. Respecto a Atención Especializada, donde los médicos se quejan también de la carga de citas en el horario de consultas y en la programación quirúrgica, «lo que lleva a prolongar continuamente la jornada laboral», el pacto contemplaba que «los programas especiales para operar por la tarde no se utilizarían de forma abusiva».
Además, se actualizó el precio de la hora de guardia y los requisitos para acceder al complemento de la carrera profesional. Hasta ahí, todo iba bien, tanto para el SCS –que disponía de una partida presupuestaria de 4,2 millones de euros para la aplicación de las 36 horas este año (y otro tanto en 2020)– como para el Sindicato Médico. Pero el acuerdo en cuestión desembocó una cascada de reivindicaciones entre el resto de organizaciones sindicales y categorías profesionales y metió a Sanidad en un jardín del que aún busca cómo salir. Sí las aceptaron, dentro de la mesa sectorial y tras negociar con Sanidad, primero los sindicatos CSIF, ATI y Satse (el de enfermería) y posteriormente Comisiónes Obreras y la UGT a cambio de la creación de un centenar de nuevas plazas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.