

Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Sanidad «pondrá todo su empeño» para que el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) sea el primer centro español que incorpore a su cartera de servicios la implantación de los exoesqueletos pediátricos que acaba de autorizar la Agencia Europea del Medicamento.
Así se lo ha comunicado este viernes el titular de Sanidad, Miguel Rodríguez, a Elena García Armada, fundadora y presidenta de Marsi-Bionics, un centro mixto de automática y robótica creado en el seno del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid. García Armada es cántabra y este sábado recibirá en Potes el premio Beato de Liébana 2021 en la categoría de Cohesión Internacional precisamente por este hito. La banquera Ana Botín es la otra premiada de este año.
El dispositivo, único en el mundo y que será producido solamente en España, mejorará la calidad de vida de más 17 millones de menores con enfermedades neurológicas que hasta ahora les impedían andar como la parálisis cerebral o la atrofia muscular espinal (AME). En España se estima que podría beneficiar a 120.000 pequeños con estas patologías, según ha detallado Sanidad en un comunicado.
García Armada ha explicado cómo «esta revolucionaria tecnología» supone un antes y un después en la vida de estos niños y de sus familias, «que mejoran sustancialmente su esperanza de vida y consiguen una mayor eficacia en sus tratamientos».
Por eso, el consejero le ha asegurado que Cantabria se pondrá «de inmediato» a trabajar para agilizar los trámites que permitan incorporar los exoesqueletos en el sistema público de salud, al igual que se hace con todos los avances en salud que mejoran la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades, mucho más si están dirigido a la población infantil.
Ambos han coincido en señalar que esta innovación «da vida» porque el impacto en los niños es «total». Los menores con estas enfermedades neurológicas estaban hasta ahora condenados a una discapacidad física de por vida, frenando su socialización y su desarrollo físico y personal. Muchas de ellas, además, son degenerativas, lo que condiciona su esperanza de vida. Pero el exoesqueleto trabaja la musculatura, reforzándola, no solo en las piernas sino en el tronco, «esencial para mantener la columna vertebral recta» y evitar las complicaciones de la sedestación permanente, que, incluso, afectan al sistema respiratorio.
Desde el punto de vista emocional, ha relatado la investigadora, ver la expresión de un niño al conseguir algo tan consustancial al ser humano como ponerse de pie o caminar «por primera vez» es impagable. Este dispositivo sanitario con fin terapéutico, que ha tardado ocho años en perfeccionarse y que ha obtenido recientemente el marcado CE, ayuda a los niños a realizar un ejercicio físico de rehabilitación que «impacta directamente en la mejora de sus principales problemas de salud».
La tecnología también se puede aplicar en adultos y se estima que podría beneficiar a unos 40 millones de personas en todo el mundo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.