![Sara Morante, firme valor de la ilustración](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202004/05/media/cortadas/54344751-kzlC--1968x1210@Diario%20Montanes.jpg)
![Sara Morante, firme valor de la ilustración](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202004/05/media/cortadas/54344751-kzlC--1968x1210@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Libros ilustrados, portadas, prensa, publicidad, láminas, textil, exposiciones, carteles... La diversidad y pluralidad creativa de miradas, soportes, contenidos e interpretaciones caracteriza su trayectoria. El rojo y negro, como en la obra de Stendhal, es una de sus señas de identidad y el universo literario, su territorio más abonado. Sus ilustraciones se pueden encontrar en más de medio centenar de portadas de libros, caso de la obra de Carson McCullers en lengua española. Y como novelista escribió y, por supuesto, ilustró 'La vida de las paredes' (Lumen, 2015). Sara Morante (Torrelavega, 1976), una de las referencias imprescindibles del presente en el mundo de la ilustración, es la autora de la portada del Anuario de Cantabria, correspondiente a 2019, que ve la luz estos días. La creadora cántabra, objeto de una exposición el pasado año en la Biblioteca Central, que reunió una serie de obras representativas de su estilo en evolución, ha dejado huellas en espacios y terrenos tan diferentes como el Museo de Altamira, la Feria del Libro de Madrid. o en sus trabajos para publicaciones como Librújula, Cinemanía o Mercurio. Su creación destinada a la publicación de El Diario plasma la estilizada mirada, los trazos y factores artísticos y humanos de su ya reconocida y distinguida trayectoria.
Una figura femenina es la presencia dominante, el motivo que atrae desde la claridad su creación destinada a la portada del Anuario. Los rasgos de estilo y huellas de identidad de la ilustradora están presentes. Pero, ¿cuál es el concepto que subyace tras la obra?: «Quería partir de un fogonazo (el pañuelo portugués) sobre un jersey marinero; dos patrones que, de acuerdo a mi mirada, representan Cantabria: mar y montaña», explica la artista. Pero también buscaba que la ilustración representase Cantabria a través de una mujer joven, «una 'millennial montañesa', que renueva el uso de los elementos tradicionales del traje montañés, los corales y la pañoleta, y los hace suyos».
Hace más de diez años que Sara Morante decidió convertir aquello que más le apasionaba en su oficio y profesión. El premio en el Certamen Nacional de Arte Joven Pancho Cossío (2008) fue el empuje para que, en apenas una década, gracias a su constancia, a un trabajo muy prolífico y a un estilo muy personal y definido, actualmente sea reconocida como una de las ilustradoras de referencia del panorama nacional. Estudió Artes Aplicadas en Santander y en Dublín. Obtuvo el Premio Nacional del Gobierno de Cantabria y también el Premio Euskadi de Ilustración 2012 por su trabajo en el libro 'La flor roja'.
Noticia Relacionada
Ha ilustrado libros como 'Señal', de Raúl Vacas (Mundanalruido, 2011); 'Diccionario de literatura para esnobs', de Fabrice Gaignault (Impedimenta, 2011); 'Los Zapatos Rojos', de H. C. Andersen (Impedimenta, 2011); y 'Tormento', de Benito Pérez Galdós (Teide, 2012), entre otros.
Morante ha participado en numerosas muestras colectivas, como la exposición 'Tipos 18' y 'Beatrix, I Salón de Ilustradoras, en Santander'; y de forma individual en Altamira. Como dibujante, ha realizado retratos por encargo de escritores como Elvira Lindo y Antonio Muñoz Molina. La calidad de su estilo, reflejado en numerosas publicaciones, permite considerarla como uno de los grandes valores de la ilustración española. La exposición en el espacio cultural Los Arenales, que repasó la trayectoria de la ilustradora, en una cita comisariada por Carmen Lascurain, ratificó la trascendencia de su estilo personal que seduce a editores y lectores. A su depurada técnica y cuidado formal, suma sobre todo su comunicación y querencia ligada a la esencia de todo lo que es literatura.
Lectora voraz y selecta, reivindica el libro «como fuente de cultura y pensamiento crítico», le atrae el expresionismo, aunque técnicamente le influye más el modernismo. «Antes que ilustradora soy lectora. Entre el dibujo a mano alzada y el diseño gráfico de las vanguardias de principios del siglo XX, su personalidad visual se suma ahora a una tradición intrínseca a la cita puntual con los lectores del Anuario: la extensa nómina de artistas cántabros de diferentes generaciones que han presidido con su creatividad la publicación destinada a recorrer la memoria de un año.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.