

Secciones
Servicios
Destacamos
Concebidos como motor de conocimiento, los congresos sanitarios se consolidan también como pieza clave del engranaje económico que mueve este eje turístico en Cantabria. Son visitantes atraídos por programas científicos y ponentes de los que aprender, ávidos por compartir experiencias profesionales y ponerse al día de las novedades más punteras de su especialidad, pero aunque la meta sea la formación en el camino 'alegran' la economía de la ciudad a través de alojamientos, dietas, taxis y compras varias. Según la asociación Santander Convention Bureau, que asumió el encargo del Ayuntamiento de gestionar la agenda del turismo de negocios -o MICE-, la estimación del desembolso medio es de 241 euros al día. Y, por lo general, estos encuentros tienen una duración de tres días, lo cual eleva el cálculo por congresista a 723 euros.
«En esta cuantía se incluye la cuota de inscripción, las pernoctaciones y los gastos extrahoteleros. Está claro que no todos los congresistas generan el mismo gasto, pero sí que se suelen alojar en hoteles de tres o cuatro estrellas, con un precio medio de 100 euros», explica Rosario Sanemeterio, directora de Santander Convention Bureau. Así que si se echan cuentas, «al turismo de congresos hay que ponerle la alfombra roja», como apunta el presidente de la Asociación de Hostelería de Cantabria, Ángel Cuevas, que destaca que esta actividad es «una maravilla» porque «permite desestacionalizar el turismo cuando más falta hace, que es una vez se cierra la temporada alta, como ocurre ahora». Sin dudarlo, destaca la apuesta por este tipo de eventos que atraen a la región a un volumen importante de personas: «Es una pasada».
Y esta semana es una de las más fuertes, con dos encuentros de calado, como son la reunión nacional de coordinadores de trasplantes, que se inaugura esta tarde en el Paraninfo de la Magdalena, con 200 participantes, y el congreso de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria, que atraerá desde mañana y hasta el domingo a un millar de pediatras de todo el país.
El sector de la salud puede presumir de ser el mayor generador de ingresos de cuantos eventos se organizan en Santander. En lo que va de año son más de 8.000 los profesionales (hematólogos, cirujanos, odontólogos, fisioterapeutas, enfermeros, neumólogos, así como especialistas de oncología radioterápica, de cuidados paliativos o pediatras, entre otros) que han recalado en la capital cántabra para participar en alguno de los 33 encuentros convocados, sin contar los 700 que aún lo harán en las próximas semanas, tanto en las Jornadas Radiológicas de Valdecilla -centradas en esta quinta edición en el ámbito pediátrico-, como en la I Jornada del Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria en Salud Mental o en el congreso autonómico de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), que llegarán en noviembre. Citas todas ellas con un aforo de unos 200 asistentes.
Uno de cada cuatro congresos que eligen Santander como destino tienen que ver con la salud, según los datos de 2016 -fueron 91, el 27,8% del total (326)-, seguidos del sector económico-comercial y por delante también del cultural y tecnológico. El impacto económico el año pasado de toda la actividad de congresos (sanitarios y no sanitarios) se elevó a 28,3 millones de euros, un 8,07% más incluso que el ejercicio anterior, que fue de 26 millones. Y eso que no se contabilizan aún en estos registros los eventos de ámbito regional, como por ejemplo la jornada de Cirugía Ortopédica y Traumatología que se celebra el viernes en Valdecilla, que congregará a 200 profesionales con el objetivo de unificar los conceptos y técnicas de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación vinculados a patologías del hombro, codo, muñeca y mano.
«Hasta ahora se contaban solo los congresos con un mínimo de 50 participantes y que implican pernoctación, pero esto va a cambiar y se incluirán también las de carácter regional, por encima de las seis horas de duración», señala Sanemeterio. Es por eso que al hablar del perfil de los participantes, el grueso de los congresistas (el 80%) proceden de otras comunidades autónomas y cerca del 12% son internacionales.
Entre los foros médicos celebrados este año, destacó el de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, que reunió a un millar de profesionales en el Palacio de Exposiciones. Solo este encuentro generó para la ciudad unos ingresos de 1,4 millones de euros durante los tres días que duró, según los cálculos de la firma organizadora, que sumó más variables aparte de los gastos hoteleros, los medios de transporte (público), las comidas y el ocio, como la parte proporcional, por ejemplo, del coste del alquiler de la sede (22.000 euros), del mobiliario del encuentro, la limpieza o la cena de gala. En este caso, el desembolso por persona se estimaba en 450 euros.
Otro congreso importante por volumen de participantes fue el de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas, que reunió a 600 profesionales. Como destacan desde Santander Convention Bureau, el 45% de los eventos se realizan en hoteles, siendo el Palacio de la Magdalena el segundo emplazamiento con más demanda (el 20,8%) y, en menor medida, el Palacio de Exposiciones, la Universidad de Cantabria o el Palacio de Festivales. «Por meses, junio suele ser el que registra más movimiento, seguido de septiembre, aunque también marzo y abril». Y la prueba de que Santander está bien posicionada en el mapa del turismo de congresos es que «la previsión para 2018 es excelente», asegura Sanemeterio. Entre los que ya tienen reservada fecha en la agenda figuran, por ejemplo, el Congreso de Sanidad Militar, que reunirá en el Palacio de la Magdalena a más de 600 personas en febrero; el Congreso Nacional de Suelo Pélvico de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), que tendrá lugar en el Palacio de Festivales en abril, con medio millar de asistentes; o el de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), que tendrá lugar en octubre de 2018, bajo el lema 'Por el beneficio terapéutico de los pacientes'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.