Secciones
Servicios
Destacamos
La única conclusión nítida al leer todas las respuestas es que la situación es angustiosa (están los que repasan sobre todo las cifras de contagios y los que miran cómo se va vaciando la caja) y que lo que viene, lejos de mejorar, tiene pinta ... de todo lo contrario. Es la síntesis aquí y prácticamente en cualquier reunión de amigos –no más de seis viéndose la cara– o en cualquier grupo a través del teléfono. Esos debates ahora tan frecuentes acaban siempre con una amplia batería de medidas alternativas. Del 'pues yo haría...'. Con las últimas medidas puestas en marcha –toque de queda, limitación de personas que pueden reunirse, de aforos y, finalmente, el cierre perimetral de la comunidad y la suspensión de las vacaciones escolares–, las discusiones han elevado el tono. Lo que se pretende en las siguientes páginas es trasladar aquí esas posiciones. Ese debate. Y, en la medida de lo posible, por sectores. Para ello, se han tomado como referencia representantes de algunos de los colectivos profesionales más afectados por las decisiones (especialmente en el plano económico y no todos porque, en la práctica, casi todos los sectores se ven afectados). Cómo resumen la situación, qué horizonte atisban y qué soluciones proponen.
Asociaciones empresariales, sindicatos, representantes de los autónomos... O sectores concretos. Por ejemplo, el turismo local (con portavoces de las asociaciones de hostelería, los alojamientos rurales o los campings), pero también en el ámbito de los viajes a través de las agencias –si el horizonte del estado de alarma se prolonga completarán prácticamente un año de ventas cero– o de los que siguen la actualidad del aeropuerto (que es un baremo de la actividad económica). Comercio, taxistas, el ámbito de las empresas culturales o el educativo –aunque la declaración de huelga les ha incluido en un debate propio que se refleja estos días en El Diario Montañés–... Ejemplos –porque hay otros muchos sectores que podrían estar incluidos– en los que se reflejan diferentes tendencias. Los que insisten en las restricciones para frenar los contagios desde el punto de vista sanitario y los que las puntualizan apostando por confinamientos más concretos, más específicos (y no generales). Los que apoyan el aperturismo frente a las limitaciones, los que reclaman más coherencia y coordinación en las decisiones o los que insisten en la necesidad de apoyos económicos a los sectores más perjudicados.
Y una palabra repetida en prácticamente todas las respuestas de los catorce encuestados: incertidumbre. Después de coronavirus o pandemia es, posiblemente, la palabra reina de este incierto año 2020.
1¿Cómo valora la situación actual teniendo en cuenta las últimas medidas y restricciones?
2¿Qué previsiones contempla con vistas a los próximos meses?
3¿Qué soluciones propone y en qué horizonte coloca una solución definitiva?
Empresarios | Enrique Conde, presidente de CEOE-Cepyme
1. Para los empresarios la situación es muy preocupante, sobre todo para determinados sectores que están viendo restringida o directamente anulada su actividad. Las nuevas medidas no hacen sino agravar la incertidumbre. Necesitamos directrices sanitarias claras y coordinación entre Administraciones. En nuestra opinión, es infinitamente mejor hacer revisiones periódicas de la situación sanitaria que ir a cierres prolongados que condenan la actividad económica.
2. Para nuestra economía el horizonte es muy oscuro, especialmente en las fechas en las que nos encontramos. Es cierto que tomar medidas importantes, radicales, ahora puede ayudar a remontar la situación en primavera, pero hay empresas y negocios que no van a aguantar. Estoy pensando en la hostelería, el comercio, las actividades relacionadas con el ocio y el deporte, la formación, etc.
3. Desde nuestro punto de vista, hay que hacer tres cosas: mantener todas las actividades que sea posible garantizando las medidas sanitarias, y apoyar desde las Administraciones a las empresas y sectores en riesgo con ayudas, subvenciones y también con exoneraciones fiscales y tributarias; y en tercer lugar, planificar juntamente con los poderes públicos el destino de los fondos europeos de recuperación en proyectos estratégicos, trasversales y transformadores para Cantabria.
Sindicatos | Mariano Carmona, secretario general de UGT
1. Una situación muy mala tanto desde el punto de vista sanitario como económico. Ante todo, lo que tiene que quedar muy claro es que estamos ante una tragedia sanitaria sin precedentes. En estos días han muerto diez personas cada hora en España, por lo que sería bueno que a muchos no se les olvidase. Sin la responsabilidad y colaboración de las personas, el esfuerzo colectivo y económico que se va a tener que hacer no será suficiente y todo se complicará aún más.
2. Van a ser meses muy complicados; primero, en lo sanitario, entre otros motivos por las políticas de los últimos años con sus recortes en sanidad, educación y servicios sociales y su apuesta por una globalización que ha restado Estado de Bienestar; y segundo, también lo va a ser en lo económico, donde todos los sectores sufrirán, aunque algunos mucho más que otros.
3. Toda solución pasa por evitar los errores del pasado y empezar a apostar por la investigación y el desarrollo, invertir de verdad en la sanidad y garantizar las coberturas sociales necesarias mientras dure la pandemia.
Sindicatos | Carlos Sánchez, secretario general de Comisiones Obreras
1. Es una situación preocupante y los datos sanitarios aconsejan tomar medidas como la del cierre perimetral, que ya habían tomado otras comunidades. No es una situación de confinamiento como la de marzo y no se paraliza la actividad laboral. Se restringe en sectores como la hostelería o el ocio nocturno y se añaden restricciones a la movilidad. Pero no es un cambio sustancial respecto a lo que ya sabíamos antes de comunicar el cierre. Tendrá las consecuencias económicas que ya sabíamos.
2. El futuro es incierto y vivimos una situación de gran incertidumbre en la que se van tomando decisiones en línea con la evolución de los acontecimientos. No quiero hacer una previsión negativa pensando que este pseudoconfinamiento sea suficiente. Y, si no, habrá que elevar las medidas. No descarto nada, como mayores restricciones de movilidad. En marzo se nos dijo: quédense en casa. Esto no se ha dicho ahora. Eso sí, en el ámbito de la enseñanza se había pactado un calendario que venía bien. Revilla, o mal aconsejado o por una decisión propia, ha decidido no respetarlo. Allá él, genera un problema en la comunidad educativa.
3. El horizonte, y no lo digo sólo por prudencia, estará en tener una solución farmacológica. Mientras, habrá que ir acompasando medidas a las restricciones laborales o económicas. Mejorar complementos y ayudas a los trabajadores afectados o sentarse para prolongar los ERTE. Más ayudas públicas a los sectores que tengan que cerrar, alquileres, autónomos... ¿Supone incrementar el gasto público? Sí, pero no queda otra. Y reforzar el escudo social del cuidado de las personas (sanidad o residencias). Sin discusión. Porque eso se topa con obstáculos que tienen que ver con la política y son palos en las ruedas. Harán falta unos Presupuestos expansivos para atender esos requerimientos.
Hostelería | Bárbara Gutiérrez, directora general de la Asociación Empresarial de Hostelería
1. La situación actual para nuestro sector es la ruina. Las restricciones siempre van en la misma dirección cuando ha quedado demostrado que somos de bajo contagio, que hemos cumplido con todas las medidas sanitarias pertinentes y que estamos haciendo las cosas bien. Nos limitan por todos los sitios mientras lugares con mucha más afluencia siguen abiertos. No entendemos nada.
2. Lamentablemente la situación no pinta bien. En su momento, al principio de todo este caos, hicimos un estudio donde se contempló que uno de cada cuatro establecimientos cerraría. Ahora el número creemos que se verá incrementado, aunque aún no sabemos en cuánto. El sector está agonizando.
3. La solución pasa por que nos dejen trabajar cumpliendo con todas las normas, como veníamos haciendo hasta ahora. Somos parte de la solución, puesto que dejarnos trabajar significa que el ocio estará controlado. Y somos los primeros interesados en que las normas se cumplan. El horizonte para una solución final lo coloco en el momento en el que den con una vacuna, que por desgracia, aún tardará.
Comercio | Gonzalo Cayón, secretario general de la Federación del Comercio de Cantabria
1. Desesperante. El mes de octubre, comercialmente, ha sido muy flojo y, por las noticias que nos llegan, las restricciones cada vez van a ser mayores hasta que los datos de contagio mejoren. Gran parte del comercio está aguantando esta situación, pero solo a base de invertir su propio patrimonio personal en el negocio para no tener que cerrar. Si se supiera cuándo vamos a comenzar a recuperarnos se podrían hacer previsiones, pero lo peor es la incertidumbre con la que se vive en estos momentos.
2. Es difícil hacerlas porque, en definitiva, dependemos de la puesta en circulación de una vacuna entre la población que genere confianza y seguridad. Pero, siendo optimistas, lo único que deseamos es que la pandemia respete las Navidades, ya que gran parte de las ventas de muchos comercios se centran en esas fechas. Si además de los meses de octubre, y posiblemente noviembre, se pierden las Navidades, esto va a ser un auténtico drama muy difícil de superar y en el que tristemente van a tener que cerrar empresas que hasta hace unos meses funcionaban perfectamente.
3. Tiene que haber ayudas directas por parte de las diferentes Administraciones a los sectores que peor lo están pasando, pero ayudas que lleguen rápido a quien más lo necesita en estos momentos. De nada vale programar unas ayudas para que lleguen cuando ya sea muy tarde. El Gobierno de Cantabria fue ejemplar con la tramitación de los cheques resistencia y, en estos momentos, hay ayuntamientos que están funcionando de manera ágil y eficaz a la hora de poner en marcha campañas que fomenten el consumo en hostelería y comercio, como pueden ser el de Santander, Colindres o Los Corrales de Buelna, entre otros. El diálogo y la colaboración entre la Administración y sus representantes empresariales debe ser máximo y eficaz.
Aeropuerto | Manuel Diego, portavoz de la Asociación de Amigos de Parayas
1. El cierre perimetral para la actividad del aeropuerto es clave. A las ya escasas rutas y con discretas ocupaciones, ahora hay que quitar todos los pasajeros que no tengan un motivo justificado. La situación es, por tanto, muy mala y generará más cancelaciones de rutas.
2. En aviación, la mayoría de compañías trabaja en dos únicas temporadas, coincidiendo con los cambios horarios (verano e invierno). En esta que acabamos de empezar –que llega hasta finales de marzo de 2021–, la previsión es francamente mala.
Quitar una ruta de la programación es relativamente sencillo, recuperarla no tanto y mucho más en aeropuertos del tamaño del Seve Ballesteros-Santander.
3. Siendo un sector que se nutre en buena parte de pasajeros que viajan por ocio (aunque no todos), la única solución válida es la seguridad y eso, hoy en día, depende de una vacuna o un tratamiento eficaz contra el virus. ¿Para cuándo? Verano de 2021 siendo optimistas.
Agencias de viajes | Eduardo García, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Operadores de Turismo
1. Con respecto a seguridad sanitaria hay poco que decir. Si conseguimos reducir los casos y parar estos rebrotes, perfecto. Con respecto a la economía, un desastre total. La semana próxima, no siendo lectiva como era, había alguna venta residual materializada. Canarias, Levante o incluso Europa. Al cambiar las condiciones de los cierres en las comunidades provoca que se cancelen todas las salidas previstas.
2. Van directamente ligadas a la mejoría o no de los cierres, casos covid y volumen de ocupación hospitalaria. Si hacer un sacrifico en noviembre provoca mejorar la situación de diciembre y Navidades, y nos da tiempo a cierta recuperación económica, puede reducir sensiblemente la caída drástica de 2020, por encima del 95%.
3. Mientras tengamos cierres en nuestras comunidades hay poca solución para la materialización de viajes. Me atrevería a decir que los horizontes próximos pueden cambiar tan rápido como cambian los rebrotes y los casos covid. Navidades sería un horizonte temporal, Semana Santa otro algo más fiable y, sin lugar a dudas, con una vacuna efectiva, verano de 2021 debería ser el horizonte definitivo. Todo lo que pase de estas fechas puede ser totalmente devastador para las agencias de viaje si no lo ha sido ya.
Mujeres empresarias | Eva Fernández, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Cantabria
1. Estamos viviendo uno de los momentos más complicados y graves en la historia de nuestro país. Nuestro objetivo es conseguir destruir el virus. Por ello, se deben tomar las medidas y restricciones necesarias que ayuden a frenar este gravísimo problema sin olvidarnos de conciliar la situación sanitaria con la situación económica.
2. Siendo objetivos y realistas, esta situación nos depara unos meses muy complicados a nivel global ante una situación desconocida para todos, que probablemente tenga una duración superior a lo estimado.
3. La solución está en conseguir la vacuna, sin olvidarnos de proteger a las personas que generan empleo, que son las empresas. Se deben tomar medidas globales que generen confianza para que esta situación no produzca una fragmentación en nuestra sociedad y para que la pandemia sanitaria no nos lleve a una pandemia económica, que supondría una pandemia global.
Taxistas | Manu Andoni Ruiz, presidente de la Federación Cántabra del Taxi
1. La situación actual es muy negativa en nuestro sector, sobre todo teniendo en cuenta que, con las últimas restricciones, únicamente podemos transportar a tres pasajeros si son convivientes. Además, con el toque de queda, prácticamente nos quedamos sin trabajo durante esas horas.
2. Previsiones a futuro es imposible hacer, pero todo apunta a que no mejorará en varios meses, ya que el trabajo de este sector está directamente ligado a la hostelería y el turismo.
3. La solución de cara a nuestro sector pasa por poder transportar a tres pasajeros no convivientes para no estar en desventaja frente al transporte en autobús. Solución de cara a las consecuencias de la pandemia en general, activar la hostelería y el turismo, y, por otro lado, atacar con más contundencia y no mirar hacia otro lado frente al ocio nocturno ilegal, digamos 'botellones' y fiestas privadas, además de hacer funcionar de nuevo con normalidad los centros de salud.
Turismo rural | Jesús Blanco, presidente de la Asociación de Turismo Rural de Cantabria
1. Es una situación de catástrofe emocional y económica con consecuencias muy graves. Tendrá que pasar mucho tiempo para recuperar la normalidad perdida.
2. Serán meses muy duros, llenos de incertidumbre y en los que estaremos pendientes de la evolución de la pandemia con una economía muy deteriorada, que traerá un aumento del paro, cierre de comercios y un deterioro social muy grave.
3. Debe haber un mayor aislamiento de contagiados, más pruebas de PCR y confinamientos más severos con reducción máxima de movilidad, pero en focos localizados. No cerrar con cordones perimetrales. Confinamientos breves y completos. Además, medidas económicas de apoyo a empresas, autónomos y asalariados urgentes.
Campings | Eneko Valle, presidente de la Asociación de Empresarios de Campings
1. La situación actual es bastante mala, tanto sanitaria como económicamente. A menos movilidad y más restricciones, para los campings que todavía no han cerrado esto es la puntilla para dar por finalizada la temporada.
2. Teniendo en cuenta la estacionalidad de la temporada del sector turístico en Cantabria, las restricciones a los establecimientos y a la movilidad, se avecinan unos meses muy duros.
3. La solución ojalá estuviera en nuestras manos. Lo que pedimos es que nos dejen trabajar, que somos parte de la solución, no el problema.
Autónomos | Ana Cabrero, presidenta de la Asociación de Trabajadores Autónomos
1. Nos enfrentamos a una situación grave y muy preocupante, una situación que refleja cierto grado de impotencia como país para dar batalla al virus, ya que no logramos anticiparnos mucho, la verdad, y puede ser que vayamos a ver lo peor de la pandemia próximamente.
2. Tanto desde el plano sanitario como del económico, todo apunta a un desastre que va a extenderse a lo largo de 2021 y que va a suponer una involución importante en España de consecuencias aún desconocidas, pero, sin duda, graves y duraderas.
3. Supongo que haya que adoptar muchas medidas a la vez, y mejorar y avanzar en medidas de contención, de pruebas masivas, de protección a grupos de riesgo, de seguir en el desarrollo de muchas vacunas... Lo que cada uno hacemos indudablemente también cuenta. A la vez, las medidas sanitarias deberían verse correspondidas con medidas económicas, porque no salvar desde ya a autónomos, empresas y el empleo que generan también sería devastador. Necesitamos uniformidad en los criterios y seguridad jurídica. El horizonte final no se antoja cercano. Aún hay mucho desconocimiento y continuos cambios de criterio que a los ciudadanos de a pie nos causan perplejidad, confusión y sensación de ausencia de rumbo en la gestión de la pandemia.
Educación | Belén Rodríguez, presidenta de la Junta de Personal Docente y miembro del sindicato STEC
1. Para valorar la situación actual teniendo en cuenta las últimas decisiones en el ámbito educativo consideramos que hay improvisación, irresponsabilidad, que optan por lo fácil y que continúan sin tomar decisiones acertadas.
2. En nuestro ámbito vemos una previsión cada vez más complicada. El cansancio de los docentes cada vez será mayor, los protocolos se seguirán cumpliendo a medias, los coordinadores covid y equipos directivos estarán cada vez más saturados y seguiremos sin que se desarrollen los protocolos para escenarios dos y tres.
3. Se requiere mayor inversión en educación; que se inviertan en la enseñanza pública todos los fondos covid y, por supuesto, entendemos la negociación con la comunidad educativa como único camino para no empeorar la calidad del sistema educativo de nuestra comunidad.
Cultura | Ángel Astorqui, presidente de la Plataforma de Empresas Culturales
1. Hay que ser responsables a la hora de tomar medidas y consecuentes en aplicarlas. Lo que perjudica a un sector puede ayudar a otro y viceversa. De eso sabemos mucho en Pecca –la Plataforma de Empresas Culturales– por la diversidad del sector: se identifica el común denominador y nos centramos en lo que nos une. Cuando se trabaja por el interés general llegan los beneficios sectoriales.
2. Las previsiones de desaparición de casi el 30% del sector se han cumplido y el 2021 viene peor. Es importante que la Cultura sea uno de los diez ejes tractores que Sánchez ha presentado a Bruselas en el Plan Nacional de Recuperación. Lo que nos preocupa es que el apoyo llegue cuando ya no haya remedio. Esperamos que el presupuesto cultural 2021 de Cantabria replique la subida del Estado.
3. El sector cultural es el más seguro sin ninguna duda, pero esto no es una 'carrera' entre sectores. Es cuestión de responsabilidad personal y empresarial. La paradoja es que sólo saldremos de esta si cooperamos (Administraciones, sectores, sociedad civil). Cuenten con nosotros para políticas con proyectos público-privados-comunitarios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.