La UC, la segunda universidad de España que más rinde en investigación y en ingeniería civil
El ranking de la Fundación CyD «ratifica el potencial» de los investigadores del campus público cántabro en la captación de fondos y en la producción científica, subraya el vicerrector Luigi dell'Olio
El segundo campus de España que más rinde en investigación y en ingeniería civil es la Universidad de Cantabria (UC). Así lo constata el Ranking ... de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD) para el año 2025, una de las clasificaciones más reconocidas en el ecosistema universitario nacional, y pensada, entre otros fines, para orientar al alumnado en su búsqueda y elección de carrera y centro. Ahora que comienzan las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), este ranking, que implica el análisis pormenorizado de 82 universidades (48 públicas y 34 privadas), de 3.452 títulos y de treinta ámbitos de conocimiento, puede ser un apoyo extra.
Los resultados consolidan a la UC al frente del ámbito de la investigación, donde ya ha dado muestras de solvencia y de liderazgo en ediciones previas del CyD –en la de 2024 volvió a lograr la plata– y de otras clasificaciones nacionales e internacionales. Siete de los ocho ítems analizados por la Fundación –sobre fondos externos, publicaciones o posdoctorados– se tiñen de verde, el color que mejor puntúa. La UC vuelve a aparecer en segundo lugar en este campo y lo hace únicamente superada por la Universitat de Valencia - Estudi General y empatada con la de Lleida. Tras ella figuran la Autònoma de Barcelona, Navarra, Vigo y Pompeu Fabra.
¿Por qué? ¿Qué significa esta segunda posición global en investigación, que se hace extensible a la clasificación por comunidades autónomas? «Consolida» a la UC en este ámbito, y «ratifica el potencial de sus investigadores» en dos cuestiones esenciales, como la captación de fondos y la producción científica, analiza Luigi dell'Olio, vicerrector de Investigación, Transferencia y Doctorado del campus cántabro. Ambas fortalezas encuentran respaldo en el volumen de patentes por profesor, un epígrafe en el que la UC también «destaca», y en los resultados y publicaciones de dimensión internacional. «Estamos muy satisfechos con el resultado, que al final refleja el esfuerzo de los investigadores», celebra Luigi dell'Olio.
Captación de fondos
Los fondos captados para la investigación son motivo de satisfacción en el campus cántabro –superaron los 30 millones en 2023, por ejemplo– y su volumen lleva varios ejercicios al alza. «La captación se ha incrementado bastante en los últimos años», constata el vicerrector, que destaca la vía de las convocatorias competitivas –se da cuando la UC obtiene financiación 'compitiendo' con otras instituciones y organismos– y también toda la parte de «transferencia y colaboración con las empresas», que también ha crecido.
El vínculo UC-empresas es fuerte, subraya Luigi dell'Olio, y tiene más de un reflejo en el ranking CyD, concretamente en el epígrafe dedicado a la transferencia, ya que la Universidad de Cantabria también destaca la captación de fondos privados, y las publicaciones «que salen de proyectos con empresas de la región».
Las publicaciones regionales –cuya repercusión puede acabar siendo nacional e internacional– también empujan a la UC en su contribución al desarrollo regional.
Otra 'plata' en ingeniería civil
Al margen del epígrafe dedicado a Enseñanza y Aprendizaje, el ranking también se detiene en la evaluación de diferentes áreas de conocimiento, un epígrafe que también reporta otro segundo puesto a la UC, que destaca en el campo de la ingeniería civil, solo superada por la Politècnica de Catalunya.
El ranking de Shanghái ya da cuenta de la «importancia» de esta área en el campus cántabro, recuerda el vicerrector de Investigación, Transferencia y Doctorado de la UC.
Con el título de Medicina de la UC ya se puede ejercer en todo el mundo
La Facultad de Medicina ha obtenido el Sello Internacional de Calidad de la World Federation for Medical Education. El reconocimiento «certifica» que la formación «cumple los más altos estándares internacionales y habilita a sus egresados para ejercer la medicina en prácticamente cualquier país del mundo».
Solo 16 de las 60 facultades de Medicina del país han logrado un sello que ya es imprescindible para ejercer o realizar la especialidad en EE UU, Canadá, Australia o Nueva Zelanda. «La acreditación garantiza que su formación es de calidad» y que cuentan con «los estándares de calidad aceptados internacionalmente para la enseñanza médica de pregrado», indica el decano, Samuel de Cos, que subraya además que «les va a facilitar la movilidad y el ejercicio de la medicina en cualquier país del mundo».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.