
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Hoy reabren las aulas de los colegios e institutos de Cantabria. Cerca de 90.000 alumnos de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional retoman ... las clases del segundo trimestre del curso 2021-22. Lo harán en sus pupitres, junto con sus compañeros, y con similares medidas de prevención que en diciembre, cuando comenzaron sus vacaciones navideñas. A partir de hoy, toda la comunidad educativa, familias incluidas, tiene ahora una especie de encomienda: cumplir los protocolos con el «máximo rigor».
Organizar el regreso a clase en plena sexta ola covid ha requerido del encuentro y del pacto entre las comunidades autónomas y los Ministerios de Educación y FP, y Sanidad. Con los contagios disparados y la previsión de que la curva que refleja los nuevos casos siga subiendo -al menos un par de semanas más-, las administraciones se citaron el pasado día 4 para organizar el retorno a las aulas después de las largas vacaciones de Navidad.
Los protocolos no han cambiado demasiado, al menos, para Cantabria. En la comunidad, por ejemplo, no se había retirado la obligación de usar la mascarilla al aire libre y, por tanto, no tendrá que reajustar ese aspecto a partir de hoy. La ventilación cruzada, el uso de mascarillas a partir de los seis años, los grupos burbuja en Infantil y Primaria, la higiene de manos y la distancia entre compañeros siguen siendo los pilares preventivos en el ámbito educativo. Se mantienen, al mismo tiempo, la interacción de los grupos en los recreos -una flexibilización que llegó en octubre- o las actividades extraescolares. Los centros, por su parte, cuentan con planes de contingencia propios con los que regular entradas y salidas, el tránsito por los pasillos o el la forma de ocupar espacios que son comunes.
El día 4, las comunidades y el Gobierno central decidieron una vuelta a las aulas absolutamente presencial en el segundo trimestre. Para Cantabria se planteaba «como la única opción» no solo para dar continuidad y calidad a los aprendizajes, sino también para evitar «poner en riesgo del bienestar psicológico y la salud emocional» de los niños y jóvenes.
El día 4 también se decidió un cambio en las cuarentenas: a partir de ahora, en vez de diez días durarán una semana, en sintonía con lo decidido para el resto de la población. La medida fue bien acogida por directores de los colegios y por las federaciones de madres y padres de alumnos.
Pero aún quedaba una flexibilización extra de las medidas aislamiento -la consejera Marina Lombó pidió agilidad al Gobierno con los cambios de última hora- y esta no llegó hasta el pasado viernes. ¿En qué consiste? Las cuarentenas de las aulas de Infantil y Primaria solo se aplicarán a partir de cinco casos positivos ( cinco o más). Es una medida, a falta aún de oficializarse y publicarse, que afianzará la presencialidad. Hasta ahora las clases en estas etapas se confinaban a partir de un solo positivo.
María José Rioseco, al frente del Colegio Aguanaz y portavoz de los directores de Infantil y Primaria, daba otra de las claves para que la enseñanza en las aulas sea aún más garantista en términos de salud, sobre todo en los colegios, los centros que más reflejaron el impacto de la variante ómicron en la recta final del primer trimestre. Esa clave es la vacunación. «Esperamos que la incidencia disminuya tanto por las dosis de refuerzo entre el personal docente, como por las primeras dosis en el alumnado de Primaria», reflexionó la pasada semana en este periódico Rioseco, absolutamente partidaria de la presencialidad.
¿Y cómo está la vacunación del alumnado cántabro en estos momentos? Si nos vamos a los estudiantes mayores de 12 años -Sanidad incluye a la población de esta edad en el rango de 12 a 19-, el porcentaje es alto: el 92,5% de la población dentro de ese tramo de edad está inmunizada, es decir, ha recibido ya la pauta completa. Este proceso se abrió a mediados de agosto.
Si se trata de niños de 5 a 11 años, que por contra entraron en la rueda de vacunación a mediados de diciembre, los porcentajes son los siguientes: un 2,7% de ese grupo poblacional está inmunizado, y un 48,8% tiene al menos una dosis del suero del covid. Resta la vacunación, por tanto, de prácticamente la mitad de los niños de esas edades, el 48,5%.
Marina Lombó - Consejera de Educación y FP
En el Consejo Interterritorial del día 4 de enero, los representantes institucionales celebraron el poder que tiene la vacuna para minimizar los efectos de la enfermedad. «Estamos en un momento importante de la pandemia y tenemos certeza de lo que funciona: la vacuna, que nos protege frente a la gravedad de la enfermedad», indicó la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
Lo mismo hizo el vicepresidente del Gobierno cántabro, Pablo Zuloaga, que la pasada semana destacaba el puesto que ocupa la autonomía en el proceso de vacunación en edades tempranas: Cantabria es la que «más avanzada lleva la campaña de vacunación en edades infantiles. Superamos al resto en torno a un 43% de vacunación», subrayó.
Los centros han vuelto a hacer labor pedagógica con la prevención anticovid. La Consejería les ha trasladado la necesidad de cumplir los protocolos con rigurosidad y los equipos directivos también trasmitirán esta idea a sus equipos docentes y no docentes, y a las familias. La idea con estas últimas, y así lo han expresado algunos directores consultados, es que sean más precavidas a la hora de enviar a sus hijos e hijas al centro, es decir, que no lo hagan si presentan síntomas compatibles con infección de covid.
Colegios e institutos hacen estos días ese esfuerzo pedagógico. Los centros de Secundaria le han pedido a la Consejería que haga otro a su favor: agilizar las sustituciones de los profesores de baja. En los últimos días se han emitido 119 solicitudes de sustitución, 96 de ellas para Secundaria. El temor en los institutos es que las plantillas se vean francamente mermadas, con un alto número de docentes sis poder trabajar de forma simultánea. Norberto García, portavoz de los directores de Secundaria, ya planteó la semana pasada la creación de un sistema «extraordinario» de sustituciones. Sería al estilo del que funciona en Infantil y Primaria, donde el reemplazo de los maestros de baja se resuelve en un máximo de 24 horas. Los colegios celebran la agilidad y ahora los institutos plantean una medida parecida para ellos mientras la sexta ola arrecie. El compromiso de la Consejería es agilizar esas sustituciones. Lo hará esta semana, cuando se presenten situaciones de calado, indican fuentes de Educación, y la idea es sistematizar el proceso para dar respuesta a las demandas de los institutos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.