Secciones
Servicios
Destacamos
1.
El 11 de marzo empezaba a cundir una sensación extraña y viendo lo que estaba ocurriendo en Madrid, Vitoria y La Rioja, los cántabros empezaron a hacer acopio de comida y productos de higiene en los supermercados. En la imagen puede verse cómo estaban las estanterías de leche de un supermercado de El Astillero.
2.
La comisión de seguimiento del coronavirus de Cantabria se reunió el 12 de marzo por primera vez. Presidida por el consejero de Sanidad, su objetivo era «prever situaciones futuras» y coordinar «medidas más restrictivas».
3.
El 13 de marzo el Gobierno de Cantabria decidió cerrar físicamente los colegios y la Universidad de Cantabria como medida de prevención ante el coronavirus. Aquel día, los equipos directivos de los centros educativos de la región, los docentes y el alumnado tuvieron que organizarse para poder trabajar de forma virtual. En un principio iban a ser quince días; la crisis sanitaria les impidió volver en todo el curso. En la foto puede verse el último día de clase en el Colegio Cisneros de Santander.
4.
El 14 de marzo en Cantabria se clausuraron todas las instalaciones deportivas, religiosas, culturales y de ocio, así como los centros comerciales, excepto las tiendas de alimentación y parafarmacia. También se cerraron las visitas a los centros y residencias de mayores y de personas dependientes. Además, aquel mediodía, bajaron la persiana todos los establecimientos de hostelería y restauración, salvo los servicios de preparación y distribución de comida a domicilio.
5.
El 14 de marzo, España entró en estado de alarma por segunda vez en democracia. La decisión implicaba restricciones a la libre circulación de ciudadanos en un intento de ayudar a contener la pandemia que, según datos de aquel día ya había alcanzado a 4.231 personas y provocado 121 muertes. En la imagen, las calles de Santander aquel día.
6.
El 16 de marzo, los cántabros empezaron a aplaudir a los sanitarios en los balcones como se empezaba a hacer en muchas ciudades del mundo. Días después se instauró las ocho de la tarde como la 'hora oficial' y canciones como 'Viento del Norte' y 'Resistiré' se convirtieron en los himnos de aquellos días.
7.
Un centenar de efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) llegó a Cantabria el 17 de marzo para apoyar las tareas de desinfección de las zonas de mayor riesgo, como hospitales, estaciones y centros de distribución de alimentos.
8.
Minuto de aplausos entre policías y médicos, enfermeras y trabajadores de urgencias del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. La escena se repitió durante todo el confinamiento.
9.
El 22 de marzo el lema 'Quédate en casa' inundaba las redes sociales y los mensajes que los ciudadanos y trabajadores escribían en lonas para concienciar a la población sobre la importancia y seriedad de la crisis sanitaria. En la imagen, un grupo de operarios municipales que tomó el relevo a los soldados del Ejército para fumigar a fondo las zonas de mayor tránsito de personas en los municipios de Cantabria.
10.
Con afectivos aplausos y mensajes de ánimo, todo el equipo de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Valdecilla celebró el 25 de marzo el alta de su primer paciente extubado, que después de once días conectado al respirador y luchando contra el coronavirus ya ha sido trasladado a planta, donde acabará su recuperación una vez superada la fase más crítica de la enfermedad.El momento fue recogido en un vídeo.
11.
Amica concentra los esfuerzos de su plantilla de la planta de confección de Torrelavega en sacar adelante cada día 350 batas hidrófugas diseñadas para aislar el cuerpo de los funcionarios del contagioso SARS-CoV-2. Esta imagen se tomó el 27 de marzo y en esa fecha, la asociación ya había parado todas sus producciones para centrarse en la fabricación de batas.
12.
El 28 de marzo llegaron a Cantabria las primeras 100.000 mascarillas FFP2 desde Bélgica para proteger a los profesionales sanitarios de Valdecilla. No fue tarea fácil porque ya se habían intensificado los controles en las fronteras de todos los países, pero gracias a la colaboración altruista de transportistas cántabros llegaron a la región. El presidente Miguel Ángel Revilla y la consejera de Presidencia, Paula Fernández, recibieron el cargamento en la puerta del hospital.
13.
El 1 de abril Cantabria vivió su día más trágico desde que se declarara el estado de la alarma al elevarse a 37 la cifra de muertos en la región. Los hospitales tenían ocupadas el 65 de las 85 plazas que había en la UCIs. Desde aquel día, el Hospital de Liencres comenzó a recibir a los primeros pacientes con coronavirus y la bandera de Puertochico ondeó a media hasta en recuerdo de las víctimas.
14.
Los pacientes que morían en aquellos días después de semanas sin tener apenas contacto con sus seres queridos, eran trasladado al depósito y la funeraria se encargaba de llevarlo al cementerio en menos de 24 horas –el límite legal habitual se eliminó durante el estado de alarma– y sin pasar por un tanatorio. Sin que parientes y amigos pudieran arropar a los familiares más cercanos. Ni siquiera podían consolarse entre ellos porque si habían convivido con la víctima podían ser portadores. El Covid-19 lo había cambiado todo. Hasta la forma de morir. En esta imagen del 3 de abril, las tres hijas de uno de los fallecidos se dirigían hacia el lugar de la sepultura.
15.
La Unidad Militar de Emergencias (UME) regresó a Cantabria a principios de abril para desinfectar los espacios interiores de las residencias de ancianos y los centros sociales, entre los que se encontraba la residencia La Paz de Torrelavega. Las residencias de la región suman en aquellos días 29 fallecidos y 323 contagiados.
16.
Los supermercados y tiendas de comestibles de Cantabria recibieron el 7 de abril un aluvión de clientes que llenaron los carros de la compra con productos en previsión de los cierres por las festividades de Semana Santa.
17.
Un mes después de que se decretara el confinamiento del país, el Gobierno de Cantabria repartió unas 1,2 millones de mascarillas mascarillas entre toda la población. Tras las duras críticas, el Ejecutivo defendió su eficacia: «Cumple con las normas de Sanidad y su protección alcanza el 83%».
18.
El 14 de abril, agentes de la Policía Nacional y voluntarios de Protección Civil repartieron empezaron a repartir mascarillas a los usuarios de los transportes públicos. Éstas, diferentes a las que proporciona el Gobierno regional, deben desecharse tras cuatro horas de uso.
19.
A medidos de abril, cerca de 170 personas, un 30% más que hace un mes, acudían todos los días a la Cocina Económica de Santander a recoger su bolsa de comida, que incluye desayuno, almuerzo y cena. El coronavirus también cambió la vida en el comedor social. En esta imagen del 17 de abril, puede verse la cola en las inmediaciones del edificio ubicado en la calle Tantín de Santander.
20.
Vecinos de la Avenida de Cantabria, en Santander, decidido celebrar todos los sábados, después del aplauso a los sanitarios, una pequeña fiesta de disfraces para mantener el ánimo de jóvenes y mayores tras más de un mes de encierro. La imagen es del pasado del 18 de abril.
21.
Los menores de 14 años pudieron volver a salir a la calle el 26 de abril después de 42 días de confinamiento. La salida de una hora estuvo marcada por las medidas de prevención, que no siempre se cumplieron.
22.
El 3 de mayo, miles de cántabros se echaron a la calle a hacer deporte o pasear tras la luz verde del Gobierno central para salir a la calle desde que se decretara el estado de alarma. Aquel día se vivieron aglomeraciones en algunos puntos de Santander donde se dejaron ver decenas de ciclistas y 'runners'.
23.
El 11 de mayo, Cantabria pasó a la fase uno del desconfinamiento y el comercio pudo volver a abrir. Pocas terrazas abrieron, pero las que lo hicieron estaban llenas. Los negocios de menos de 400 metros cuadrados abrieron de forma mayoritaria, aunque con una imagen muy distinta a la de antes del confinamiento por las medidas de seguridad.
24.
Valdecilla Sur recuperó el 18 de mayo la actividad de consultas suspendida por la emergencia del Covid-19. Guiados por el personal, los pacientes se adaptaron a las nuevas normas de protección, como llevar mascarilla y respetar las distancias.
25.
El 25 de mayo Cantabria avanzó de fase. A partir de ese día los restaurantes pudieron servir comida en sus salones, eso sí, separando las mesas y a los clientes. También ese día los centros comerciales volvieron a levantar sus persianas con límites de aforo de un 30%, medidas de señalización para mantener la distancia y refuerzos en la desinfección. También aquel día de mayo volvió a estar permitido tumbarse en la arena de la playa y bañarse en el mar
26.
27.
El 8 de junio Cantabria pasó a la fase 3 y los institutos abrieron sus puertas para los alumnos que necesitaban clases de refuerzo con vistas al examen de la EBAU, y las guarderías bajo estrictas medidas de seguridad para que los padres volvieran a conciliar el trabajo con el cuidado de los niños. Aquella semana también volvieron las conversaciones en las barras de los bares.
28.
«Uno de cada cuatro negocios» de hostelería de Cantabria tendrá que cerrar a consecuencia del coronavirus. Un centenar de representantes del sector se manifestó el 15 de junio ante la Delegación del Gobierno en Cantabria para pedir medidas como la flexibilización y prórroga de los ERTE y la reducción del IVA.
29.
El presidente de Cantabria, Miguel Angel Revilla, y el lehendakari del Gobierno Vasco, Iñigo Urkullu, participaron el 19 de junio en un acto simbólico con motivo de la apertura de la movilidad entre ambas comunidades autónomas. Los dos llamaron a los ciudadanos a cumplir las normas para «preservar lo conseguido y frenar el virus»
30.
Desde que el pasado 27 de marzo se cancelara el último vuelo de Iberia a Madrid, ningún otro había vuelto a operar en el aeropuerto de la capital cántabra hasta el 26 de junio. Si acaso algún chárter se había dejado ver por el asfalto del Seve Ballesteros durante las semanas de 'desescalada', como el que llevó al Racing a Girona el martes 16 de junio. El viernes 26 de junio, el aeródromo cántabro recuperó su actividad con el aterrizaje de un avión procedente de Valencia.
31.
Salud Pública puso en cuarentena a todos los vecinos del número 4 de la calle Nicolás Salmerón, de Santander, en el barrio de Castilla-Hermida, después de que varios de sus vecinos dieran positivo. Hasta el 21 de julio permanecieron sin salir a la calle y el día 22 Sanidad dio por cerrado el brote tras el alta de la vecina de 89 años que permaneció ingresada en Valdecilla.
32.
Más de tres meses después, el cine regresó a las salas comerciales del centro Bahía de Santander el 6 de julio. La primera sesión en Cinesa, con buena afluencia de espectadores, mostró las nuevas normas: aforo reducido a la mitad, horarios que evitan coincidencias, espacios comunes restringidos y mascarilla obligatoria.
33.
La EBAU más segura de la historia, con estrictas medidas sanitarias y de protección frente al covid, arrancó en Cantabria el 8 de julio para más de 3.100 alumnos repartidos en 25 sedes. Los estudiantes tuvieron que acudir con mascarilla y hacer uso de los geles desinfectantes.
34.
Salud Pública confirmó el 10 de julio el positivo de un marinero procedente de Burela (Galicia) en plena costera del bonito. A él y a sus dos compañeros en el 'Mar de Annea' les llevaron esa noche al albergue de Solórzano. El problema es que llevaban varios días atracados en el puerto de Santoña y se detectaron que habían estado en contacto con tripulaciones de otros barcos. Diez aislados más por precaución y 23 pruebas PCR por la villa (en dos establecimientos hosteleros en los que habían parado los pescadores, por ejemplo). Salió un segundo positivo, luego un tercero y hasta un cuarto. Todos entre los pescadores. El día 17 (una semana después de la llegada de los primeros), se marcharon seis. Dos de los últimos en salir se marcharon en taxi hasta su pueblo, un gasto que sufragaron los compañeros de las cofradías de Lugo.
35.
Las grandes citas musicales vuelven a Cantabria, pero con las limitaciones que impone el coronavirus. Menos aforo y distancias son algunas de las medidas del festival 'Viva la vida' de Torrelavega
36.
37.
Cantabria vivió el 16 de julio su día del Carmen más atípico. El covid impidió las tradicionales procesiones marineras y la peregrinación en Revilla, pero no evitó los espontáneos actos de fervor y devoción hacia la Virgen, en especial en el Barrio Pesquero de Santander
38.
Las playas cántabras han mostrado estampas atípicas, como las colas que se formaban en la entrada esperando turno para entrar. El Ayuntamiento de Santander contrató a 28 personas para controlar el aforo e informar a los bañistas dentro de los arenales.
39.
El 24 de julio era el día marcado en el calendario para el chupinazo que todos los años da inicio a la Semana Grande de Santander. El covid ha dejado sin fiestas a la ciudad, pero las peñas quisieron simbolizarlas en la plaza del Ayuntamiento haciéndose esta fotografía.
40.
A falta de quince minutos para las dos de la madrugada, la plaza de Cañadío, en Santander, seguía en la madrugada del 26 de julio llena de gente. Terrazas a tope, copas a medias y gente con pocas ganas de irse a casa. Pero la Policía Local ya había hecho ronda por todos los bares de la zona, advirtiendo a los hosteleros de que cuando el reloj marcase las dos todas las mesas tenían que estar recogidas y los establecimiento cerrados. Una medida que el Gobierno de Cantabria puso en marcha para frenar rebrotes de covid-19 y que los propietarios de estos locales no terminan de ver efectiva.
41.
Negocios con algún positivo entre sus trabajadores o que reciben el aviso de algún cliente que pasó por su local deciden bajar la persiana por «responsabilidad». En un panorama de rumores disparados y de un temor generalizado que se palpa con las manos, unos prefieren dar explicaciones y otros, en situación idéntica, optan por guardar silencio.
42.
Cuando parecía que la pandemia del covid empezaba a quedar atrás, llegaron los rebrotes. Quienes más lo lamentan, junto a los sanitarios, son las personas que peor lo pasaron tras contagiarse. Gente que ha estado semanas, incluso meses, en la UCI, debatiéndose entre la vida y la muerte. Algunos todavía no pueden andar. Otros se fatigan en pocos minutos. Y todos coinciden en que aquellos que no se lo toman en serio tendrían una visión muy diferente si hubieran vivido el contagio en primera persona. En la imagen, Santiago Rodríguez que estuvo 80 días en la UCI de Valdecilla.
43.
El edificio de Mensajeros de la Paz de Suances se convirtió en un centro de covid a mediados de agosto y desde entonces centraliza la atención de los casos positivos de coronavirus procedentes de residencias de mayores de la región. En la imagen, la llegada de una ambulancia a este centro con uno de sus primeros pacientes el 14 de agosto.
44.
Las instituciones que trabajan en Cantabria con los más necesitados trabajan sin descanso. Desde el 15 de marzo, Cruz Roja ha triplicado el número de familias atendidas durante este tiempo, Cáritas ha gastado 280.000 euros en sufragar necesidades básicas como la alimentación o el pago de alquileres, el Banco de Alimentos ha ayudado a 22.000 personas más de las habituales y la Cocina Económica incrementó en un 83% la comida entregada. En esta imagen del 16 de agosto, Francisco del Pozo posa frente a la leche almacenada en la sede del Banco de Alimentos.
45.
El domingo 23 de agosto entró en funcionamiento el 'coroauto' de Medicina, aunque en septiembre se anunció que éste se va a trasladar al entorno del Palacio de Deportes de Santander La red sanitaria dispone de otros tres dispositivos de este tipo: el del Hospital de Liencres, que soporta la mayor demanda, y los ubicados en el polígono de la Lechera, en Torrelavega, y en el de La Pesquera, en Laredo. Entre todos, registran una actividad de más de 1.200 muestras diarias para test PCR que luego son analizados en el Laboratorio de Microbiología de Valdecilla. A ello se suman los más de 100 realizados en la zona de Pediatría del Hospital de Liencres y los otros 100 que se toman en las residencias cántabras, además de las de los hospitales.
46.
El 28 de agosto el ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha autorizado el ensayo clínico en España de la vacuna contra el coronavirus de la compañía farmacéutica belga Janssen (filial de la estadounidense Johnson and Johnson). Un ensayo Fase 2 que incluirá 550 voluntarios sanos de tres países, de los que 190 serán españoles. Valdecilla junto a los hospitales madrileños de La Paz y La Princesa son los elegidos para realizar los estudios. En la imagen, las enfermeras Nuria Sánchez, Verónica Malfaz y Paula Calvo, y las doctoras Gabriela Vaca y Blanca Sánchez en la Unidad de Ensayos Clínicos de Valdecilla.
47.
La villa marinera retrocede a «una fase dos más estricta» tras dispararse los contagios. Desde el 3 de septiembre no se puede entrar o salir de la localidad salvo por motivos justificados y se clausuran los bares y restaurantes. Los actos sociales se reducen a 10 asistentes, y las actividades colectivas de deporte y ocio quedan suspendidas. En la imagen, un grupo de vecinos de Santoña camina hasta el límite fijado con bloques de hormigón en la carretera de los puentes, que no puede rebasarse salvo por causas justificadas.
48.
Más de 46.000 escolares cántabros de Infantil y Primaria regresaron el pasado 7 de septiembre a los colegios, seis meses después, en un curso totalmente marcado por el covid. La normalidad y la ausencia de incidentes marcaron este el día, en el que nada ha sido igual con respecto a otros años: niños y niñas con mascarillas, accesos escalonados, grupos burbuja diferenciados entre sí, recreos con separación entre grupos... El cole de la 'nueva normalidad'
49.
Casi 39.000 estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional han comenzado este 10 de septiembre el curso escolar, que como ha reconocido la consejera de Educación, Marina Lombó, arranca «cargado de incertidumbres», pero con protocolos que permiten actuar de una manera «coordinada», «más rápida» y «transparente».
50.
El Gobierno de Cantabria levanta un cordón sanitario a una parte del barrio de La Inmobiliaria, en Torrelavega, que afectará a 6.500 personas y mantendrá cerrado el colegio que se ubica en esa zona y todo el comercio local que no se dedique a la venta de productos de primera necesidad, por la expansión del coronavirus.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.