Secciones
Servicios
Destacamos
«Santiago es Santiago y se va a celebrar». Falta saber el cómo. La alcaldesa Gema Igual (Santander, 1973) todavía desconoce qué pautas tendrá que seguir para organizar las fiestas. Tiene claro que seguirán al pie de la letra las indicaciones de Salud Pública y ... que se adecuarán a la situación de la ciudad. «Todo el mundo sabe que no podrán ser como las de otros años». Para el plan de choque que están desarrollando para enfrentarse a las consecuencias económicas y sociales del coronavirus, pide al Gobierno central que le dejen usar el superávit del Ayuntamiento del 2019. «Es nuestro as en la manga, es el dinero de los santanderinos y de una buena gestión».
-Se van a dejar de ingresar 16 millones de euros a causa del Covid-19 y aumentan las ayudas en casi dos millones, ¿cómo afecta a las cuentas municipales?
-El Ayuntamiento tiene un presupuesto para 2020 de más de 200 millones de euros. El 68% viene de ingresos, tasas y tributos. En el capítulo de gastos, el 83% corresponde al funcionamiento, personal, servicios, limpieza... Tenemos poco margen para reaccionar a una situación como esta, alrededor de 34 millones de euros. El presupuesto ya no es real porque ya no vamos a ingresar la misma cantidad con la contábamos cuando empezó el año. Tasas suprimidas, aplazadas, el TUS gratuito... Pero tenemos un as en la manga, el Consistorio está bien gestionado, con deuda baja y estabilidad. Tenemos un superávit del año pasado de casi 20 millones que queremos gastar en lo que ahora hace falta. Ya hemos solicitado al Gobierno central que nos deje utilizarlo. Nunca estará tan justificado como en este caso.
-¿Qué sectores necesitan ahora más apoyo?
-Hay tres sectores que se han visto obligados a cerrar: comercial, turismo y ocio. Necesitan todo nuestro apoyo. Hay situaciones críticas, familias que no habían pedido antes ayuda y que ahora necesitan dinero y comida. Emocionalmente es un trago duro. La gente necesita ayuda y nosotros somos la administración más cercana, los primeros que sabemos lo que pasa en la ciudad.
-El Ayuntamiento está elaborando un plan de choque para asumir las consecuencias del virus, ¿en qué punto está?
-Hemos destinado un millón de euros al plan de emergencia social y medio millón a las ayudas al alquiler, también hemos eximido a los hosteleros de las tasas de terrazas para todo el año. No acabaremos el plan de choque hasta que no terminemos de enumerar qué partidas tenía cada concejalía y cuáles no son ahora tan urgentes. No porque no sea necesario, si no porque ahora no es lo más importante. Veremos qué podemos rascar de nuestra propia partida y es imprescindible para la sostenibilidad de los ayuntamiento que nos dejen actuar con nuestro superávit.
-Habrá actuaciones y obras planificadas para este año que tendrán que esperar.
-Habrá que acomodar las actuaciones. La programación se tendrá que cambiar aunque aún no sabemos cómo. Obras, eventos, programas... No se ha decidido todavía porque debemos ser coherentes entre todos. Somos la Administración que debe hacer que Santander vaya hacia adelante. A lo mejor entre dos obras tenemos que ver la repercusión social de una y de otra y realizar la más necesaria. Pero igual algunas se adelantan. El aparcamiento disuasorio de La Marga, por ejemplo, igual hay que darle prioridad porque la gente va a tener que hacer uso del coche para moverse individualmente. Ahora, más si cabe, es el momento de retomar las conversaciones con el Puerto para hablar sobre este espacio y poder agilizar el proceso. Está claro que van a cambiar los ritmos del Consistorio, se atrasarán actuaciones y se adelantarán otras. Las obras tienen más beneficios que la actuación en sí, como los puestos de trabajo que generan.
-¿Se sabe alguna en concreto que vaya a cambiar sus plazos?
-Prefiero tardar un poco más en decidirlo y tener todo definido, no salir con dos cosas que desconcierten a la gente y que no deje claras las prioridades. Cuando se dé la información, las líneas estarán perfiladas perfectamente. Cada actuación tendrá ese 'pensárselo dos veces' antes de hacerlo. Ahora, en cada cosa en la que nos gastemos el dinero habrá que meditarlo todavía más para que se haga siempre lo más necesario y el resto se aparque momentáneamente.
-¿Habrá Semana Grande?
-Semana Grande va a haber, porque es el 25 de julio, que es Santiago, y va a celebrarse. Todo el mundo sabe que no va a ser la misma fiesta que otros años, pero en este momento no estamos en situación de cancelarla, aún no estamos trabajando en ella. Otras fiestas, como la Batalla de las Flores de Laredo, sí se han cancelado porque requieren previsión para encargar las flores y otras acciones. La Semana Grande aún no está generando ningún gasto y estamos expectantes a las recomendaciones de Salud Pública para saber cómo desarrollarla. Vamos a cumplir estrictamente con lo que nos digan y vamos a ser responsables con el momento económico que estamos sufriendo. Igual los grupos de música que actúen son todos de Cantabria porque no pueden venir de fuera, aún no lo sabemos. La Semana Grande genera alegría, ilusión e impacto económico, pero haremos lo que nos recomiende Salud Pública porque por encima de todo está la salud.
-¿Cómo se podría adecuar el chupinazo a la situación?
-Podría adaptarse y, por ejemplo, que hubiera una representación de dos personas por cada peña, retransmitirlo o hacer algo 'online'. No sé lo que va a ser, pero de nada a todo hay muchísimos escalones. Será el escalón más responsable, más solidario y lo razonable en el momento que estamos viviendo.
-¿Y las casetas? ¿Habría que reducirlas?
-En caso de que haya casetas, que lo desconozco en este momento. Si las hay, cumplirán con las recomendaciones. Y yo soy muy prudente, como es algo que se organiza junto a la Asociación de Hostelería lo decidiremos juntos.
-¿Sabe si se podrá celebrar la Feria taurina de Santiago?
-No tenemos ni idea. Es un evento al aire libre y se supone que podrían entrar 400 personas. Pero hay entradas regladas, ¿la gente puede entrar por donde quiera o sólo se habilitará una de las entradas? Si en el recinto caben 800 personas manteniendo los dos metros de distancia, ¿se permitirá? Si las fases son hasta junio, ¿después se ampliará el aforo? Es que no depende de nosotros, depende del Gobierno central.
-Lo mismo ocurre con los conciertos de La Magdalena.
-Los conciertos, como los toros, se organizan con empresas. Empresas que contaban con unas condiciones que, por la situación de pandemia en la que nos encontramos, ya no se cumplen. Habrá que analizar el escenario, que a día de hoy está sujeto a tantas incertidumbres que es complicado dar una respuesta.
-El turismo es un pilar fundamental de la economía de Santander. ¿Tiene algún plan el Ayuntamiento para potenciarlo en este escenario de crisis?
-Sí, ya hemos empezado con una campaña de tres fases para potenciar el turismo de Santander y que la gente tenga ganas de venir. Hemos puesto en marcha en la web de turismo un apartado con vídeos, fotos e imágenes de la ciudad que puedan utilizar todos los empresarios y ciudadanos para recordar que Santander está ahí y que es un buen destino turístico. Cuando sepamos que la gente ya se puede mover entre provincias, iniciaremos una promoción nacional y viral. Quiero mandar el mensaje de que Santander es la mejor ciudad de España para pasar el verano porque nunca está masificada, los establecimientos no propician el descontrol y se puede llegar hasta aquí en el vehículo propio, no dependemos de trenes ni de aviones. El 80% de los turistas que vienen a Santander son nacionales, mucha gente fiel que repite. Estoy segura de que una vez que se abra el sector turístico, esta ciudad será de las privilegiadas.
-¿Se tomarán medidas de seguridad para poder ir a la playa?
-Somos conscientes de que el Ayuntamiento será quien tenga que poner las soluciones, pero aún no tenemos directrices del Gobierno central. Las playas dependen de Costas y hay muchas incógnitas. ¿La Policía Local tiene que vigilar el acceso? ¿Los concesionarios de las hamacas tendrán que cuidar la playa? No es nuestra, nosotros sólo nos encargamos de la limpieza. Velaremos porque se cumplan las medidas de seguridad que se impongan, pero todavía no sabemos cuáles son. ¿Se van a quitar las hamacas? ¿Se puede ir en grupo? Nunca me he visto teniendo que dar explicaciones de mi ciudad sin que dependa de mí y sin tener datos. Una situación extraña que me genera impotencia.
-¿Cuál cree que sería la primera medida a adoptar para empezar a recuperar la normalidad?
-Lo ideal sería que el Gobierno central hiciera test del Covid-19 a todos los españoles, para que nos sintamos seguros y la gente sienta confianza para moverse. Si es necesario que haya espacio entre unos u otros en las playas, vale, nosotros lo organizamos, pero que se indiquen ya las pautas para poder hacerlo. Lo que depende únicamente de nosotros ya lo estamos haciendo.
-¿Qué controles se realizarán en el TUS para garantizar las distancias?
-Tenemos los autobuses que tenemos, como en todas las ciudades. El número de conductores también es el mismo. Los autobuses tendrán mampara para proteger al conductor y se velará para que no haya más de un tercio del aforo. También se recordará constantemente cómo se debe colocar la gente. El transporte urbano será el que más tarde se adecúe a la nueva realidad. El concepto de movernos en una ciudad ha cambiado, ahora debemos movernos individualmente, andando, en bicicleta, en moto o en coche. Tendremos que habilitar más aparcamientos para motos y facilitar al coche. Aunque no sea el medio más indicado, lo es más que otros porque es individual.
-¿Habrá más carriles bici?
-La ciudad se va a adecuar para que el transporte en bicicleta esté mejor que ahora. La recomendaremos como principal medio de transporte para que sea cómodo transitar por la ciudad. El plan de movilidad incluirá más itinerarios, aparcamientos y diferentes medidas que se están consensuando con Cantabria ConBici para que sean las mejores decisiones.
-¿Cómo se controlará la distancia entre las personas que caminen por la calle?
-Todo el mundo sabe lo que son dos metros, pero a veces se nos olvida. No se si la gente va a ser capaz de quedarse a siete metros de los pasos de cebra para esperar que se ponga el semáforo en verde. Para eso, el semáforo va a tardar más tiempo en ponerse en rojo. Debemos concienciar, por eso en el suelo hemos escrito ahora mensajes de 'Mantén la distancia de seguridad', por si vas hablando o distraído, lo recuerdes. La gente necesita tiempo para asumirlo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.