![Los senderistas heredan el Santander-Mediterráneo](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202105/02/media/cortadas/64075251--1968x1110.jpg)
Los senderistas heredan el Santander-Mediterráneo
Vía verde ·
Cantabria intenta sumarse al camino natural que permitirá a ciclistas y peatones llegar hasta Valencia, pero el Ministerio descarta la recuperación del túnel de La EngañaSecciones
Servicios
Destacamos
Vía verde ·
Cantabria intenta sumarse al camino natural que permitirá a ciclistas y peatones llegar hasta Valencia, pero el Ministerio descarta la recuperación del túnel de La EngañaEl tren partió del mar de Sagunto y de Valencia hasta Calatayud y de allí, por otra línea, atravesó secarrales, sementeras, valles, bosques y trincheras, culebreó con los ríos y se detuvo en Dosante. Nunca llegó a Santander, pese a que los obreros sudaron durante veinte años para abrirle un paso subterráneo bajo la montaña, a veces a costa de sus vidas. El Ministerio de Agricultura encabeza el proyecto para convertir la larga cicatriz del ferrocarril desmantelado en una vía verde para ciclistas y andariegos de la que queda excluido el túnel de La Engaña. Cantabria quiere formar parte del viejo sueño que ya suma cientos de kilómetros de realidad, pero topa con el obstáculo de siempre: la Cordillera.
Se llama así: Camino Natural del Santander-Mediterráneo, aunque ni Cantabria ni su capital han entrado en ese itinerario hasta ahora. La Consejería de Turismo, en colaboración con las de Obras Públicas y Desarrollo Rural y coordinada con el Ministerio, diseña un plan para incorporar a la red de senderos de España los tres kilómetros de explanación que median entre la boca norte del túnel de La Engaña y la estación de Yera. El túnel de la divisoria, obturado por derrumbes, mantiene este tramo aislado.
Ahora mismo hay un claro contraste entre la parálisis que afecta a la vertiente cántabra y la intensidad con la que se actúa en la burgalesa. El Grupo Tragsa trabaja en el acondicionamiento de los 61 kilómetros del trazado entre Dosante y Castellanos de Bureba. El proyecto, promovido por el Ceder Merindades y financiado por el Ministerio de Agricultura, ronda los 6 millones de euros y el final de la obra está previsto para el verano de 2022. Ese trayecto enlaza con el de La Bureba, de 43 kilómetros, ya concluido. La intervención incluye la reparación de la plataforma del viaducto de Santelices, que ha perdido en el proceso su característica barandilla de hormigón. El ramal que viene de La Engaña se une al resto del recorrido de las Merindades unos metros después de cruzar ese puente de once arcos.
Libro: 'La hazaña estéril', un relato de investigación periodística sobre la construcción del túnel de La Engaña, con todas sus vicisitudes, y sobre las vidas y las muertes que la rodearon.
Características: Pasta dura, 210 X 297 cms, 224 páginas, 160 fotografías, la mayoría antiguas, con una decena inédita en esta tercera edición, que incorpora nuevos detalles de contenido.
Autoría: Escrito por Teresa Cobo, con prólogo de Íñigo Noriega, diseño de Marc González, edición gráfica de Miguel de las Cuevas e infografías de David Vázquez Mata.
Precio: 24.95 euros.
Cómo conseguirlo: Puede encargarse en los puntos de venta habitual de El Diario Montañés con la entrega del cupón de reserva que publicará el periódico desde el 9 de mayo. Fuera de Cantabria, puede solicitarse el envío en: promociones.dm@eldiariomontanes.es
El Gobierno de Cantabria ha metido el proyecto integral de Yera en la lista de los que optan a los fondos europeos de recuperación tras la crisis del covid-19 y debe ser avalado por el Ministerio de Turismo. La inversión total prevista alcanza los 4,1 millones de euros, destinados al acondicionamiento de la vía verde y la reparación de los cuatro túneles cortos que atraviesa, a remozar el edificio de viajeros, la nave de mercancías y los chalés de los ingenieros, a adecentar el entorno y al arreglo del vial de acceso desde la carretera de Estacas de Trueba. La mitad de esta pista, desde la CA-631 hasta el río, ya se asfaltó, en un amago que no llegó a más. Para la senda cicloturista se ha solicitado financiación al Ministerio de Agricultura.
El objetivo del Gobierno que preside Miguel Ángel Revilla es establecer en la antigua estación ferroviaria un albergue con servicio de hostelería, una sala de exposiciones y un centro de información y contratación de rutas guiadas. A la espera de captar dinero de la Unión Europea, la consejería que dirige Javier López Marcano ha presupuestado este año 250.000 euros para regenerar la nave de mercancías y su entorno, partida que deberá completarse con otra anualidad de la misma cuantía en 2022. El comienzo de las obras en el resto de la zona se sitúa «en el horizonte de año y medio».
La traza del ferrocarril se corta en Yera, ya que nunca se acometió la obra hasta Susvilla, y en el resto del recorrido hasta Santander la ejecución fue parcial. Muchos trozos aparecen hoy invadidos y desfigurados y no entra en los planes del Gobierno recuperarlos. La Consejería de Turismo ha puesto a sus técnicos a estudiar las posibilidades para comunicar Yera con Ontaneda. Desde allí ya hay conexión con Santander por carriles como el del antiguo ferrocarril del Astillero, de 35 kilómetros, que se clausuró y hoy es una doble senda: Vía Verde de Villaescusa y Vía Verde del Pas.
Antes de que se aprobara la solución por La Engaña, la idea original del proyecto del Santander-Mediterráneo fue empalmar esta línea de ancho normal con la de ancho métrico Ontaneda-Astillero. Ese sinsentido obligó después a rectificar la última sección del ferrocarril. El camino cicloturista participará de ambas rutas. Diseñar un trazado aceptable para bicicletas y senderistas entre Yera y Ontaneda «es un reto para ingenieros y proyectistas», admite López Marcano, ya que el terreno es abrupto y hay pocas alternativas realistas a la carretera.
Si complicado es el enlace con Santander, tanto o más difícil es el enlace con Burgos. La mole montañosa que separaba ambas provincias fue horadada en 1959 tras un esfuerzo descomunal que las conectó bajo tierra. Aquella obra sin precedentes se dejó perder. La mala calidad del revestimiento de hormigón propicia los derrumbes en el interior del conducto. «El Ministerio de Agricultura no tiene previsto rehabilitar el túnel de La Engaña por motivos presupuestarios, técnicos y de seguridad para los usuarios». Es la respuesta oficial del departamento gubernamental a la pregunta de si se ha planteado rescatarlo.
El Gobierno de Cantabria ha reanudado los contactos con la Junta de Castilla y León con el objetivo de presentar al Ejecutivo central un plan turístico y de desarrollo rural conjunto que incluya la restauración del túnel. Ambas comunidades deben alcanzar un acuerdo previo, ya que, de los casi siete kilómetros que mide la galería, no llegan a dos los que atraviesan territorio cántabro. El resto pertenece a Burgos, provincia muy interesada en su reapertura, pero la sensibilidad no es la misma en Valladolid, desde donde se gobiernan nueve territorios, mientras que Cantabria actúa con visión uniprovincial.
De la recuperación de esa infraestructura, que requiere de una cuantiosa inversión, dependerá que el Camino Natural del Santander-Mediterráneo haga honor a su hombre y permita a senderistas y ciclistas recorrer, por etapas, el camino que nunca pudo completar el tren.
El propósito de recuperar el trazado del Santander-Mediterráneo encierra un punto de romanticismo y de quimera, ya que algunos trozos nunca se ejecutaron, otros se han desdibujado y algunos siguen en uso en líneas férreas entre Teruel y Valencia, pero se puede dar por bueno. Estos son hoy los tramos del Camino Natural, en Burgos, Soria, Zaragoza, Teruel, Castellón y Valencia: Túnel de La Engaña-Santelices; Dosante-Castellanos de Bureba (en ejecución); Castellanos de Bureba-Quintanilla Vivar; Villarmero-Burgos-Cojóbar; Cojóbar-Cascajares de la Sierra-Hostigüela; Cascajares de la Sierra-Hontoria del Pinar (en fase de planificación); Hontoria del Pinar-San Leonardo de Yagüe; San Leonardo de Yagüe-Abejar; Abejar-Soria; Soria-Valcorba (en planificación); Valcorba-Ciria (en obras); Término municipal de Calatayud; Comarca de Calatayud (en planificación); Murero-Villanueva de Jiloca; San Martín del Río-Peracense (en construcción); Comarca de Teruel (en planificación); Ojos Negros: Santa Eulalia-Puerto Escandón; Ojos Negros: Puerto Escandón-Algímia d'Alfara.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.