

Secciones
Servicios
Destacamos
SÓCRATES SÁNCHEZ
Lunes, 30 de agosto 2021, 07:29
La historia no se repite. Tras el récord de llamadas recibidas e intervenciones realizadas en 2020 por parte de los servicios de emergencia de Cantabria, ... este 2021 se ha producido un cambio de tendencia para bien. El mal tiempo, el toque de queda y una mayor movilidad geográfica han sido tres de los principales factores que han ayudado a que se reduzca el número de personas en los espacios naturales, un aspecto que ha aminorado notablemente la cifra de operaciones efectuadas en lo que se lleva de verano, hasta un 25% menos de rescates. También el número total de llamadas recibidas por el servicio de Emergencias 112 en 2020 que fue de 67.661, mientras que a estas alturas de agosto se han registrado 63.391, lo que supone una reducción considerable. Hay que destacar que el 46% de los avisos correspondieron a situaciones de emergencias, el 23% fueron de carácter informativo para resolver cualquier tipo de duda a la ciudadanía y el 31% se atribuyeron a llamadas internas con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, llamadas pérdidas o bromas.
Desde la Consejería apuntan al mal tiempo registrado durante esta temporada estival como el factor primordial en la bajada: «Ha impedido el disfrute de la playa y la montaña y, por tanto, que se haya registrado una menor actividad en estos entornos y, por ende, también, menos accidentes». Asimismo, la presencia del toque de queda vigente en buena parte de los municipios costeros ha provocado que se hayan registrado un menor número de incidentes en horario nocturno, con «noches más tranquilas de lo que es habitual en la serie histórica del Centro de Atención de Emergencias 112», advierten.
menos incendios
Si se comparan las intervenciones en montaña, de un año a otro, vemos que se ha producido una disminución de los casos: 56 frente a las 75 del anterior. También el número de operaciones realizadas en la playa fueron el doble en 2020. 248 frente a las 120 de este verano. Este descenso está claramente relacionado con los pocos días de sol completos que se han registrado en la región hasta esta última semana; la falta de sol ha sido una circunstancia decisiva en la reducción de llamadas y actuaciones realizadas por los servicios de emergencias. Una tendencia hacia abajo que también se ha trasladado a los diferentes parques de bomberos de la región, puesto que hasta la fecha se han realizado 328 actuaciones por las 411 que se realizaron durante el pasado verano. Pero es que este verano se han registrado 100 incendios forestales menos. En el verano de 2020 se declararon 214 fuegos en la región, mientras que durante este año solamente se notificaron 114. Otro gran descenso.
En la misma línea se encuentran los datos de asistencia sanitaria registrada por el servicio de emergencias. Durante el verano se han recibido 5.755 llamadas frente a las 7.561 de 2020.
Desde el Gobierno regional explican que por primera vez se ha producido la incorporación de equipos desfibriladores en todos los botiquines de los servicios de socorrismo municipales, que resultan vitales en caso de parada cardiaca, unas intervenciones con un notable incremento en los últimos años. Además, hacen un llamamiento a la población para que en zonas de monte se lleve líquido suficiente, teléfonos móviles cargados y se procure no estar solos y se de a conocer la ruta que se va a hacer a algún familiar. En cuanto a zonas de baño, hacerlo en zonas señalizadas y donde se haga pie en todo momento. Y si ocurre algún incidente, aplicar la conducta PAS: proteger de lo que esté ocurriendo, alertar al 112 y, por último, socorrer hasta la llegada de los servicios de emergencia.
El pasado verano fue necesario recurrir más del doble al helicóptero medicalizado. 89 salidas en 2020 frente a las 44 de lo que va de verano. De ellas, 24, corresponden a rescates en montaña con Liébana, Campoo y Soba a la cabeza; 7 son los rescates realizados en costas y acantilados; 6, las búsquedas en montaña entre Camaleño, Arenas de Iguña y Campoo; 4, las búsquedas en el mar que se realizaron por el barco pesquero Maremi; dos retrasos en espeleología que no requirieron intervención; y finalmente, una búsqueda en acantilado.
pas
En las actuaciones realizadas por el helicóptero se contabilizaron el siguiente número de heridos y fallecidos: 21 hombres y 13 mujeres ilesos o con lesiones leves, 9 hombres y 5 mujeres en estado grave y dos hombres que perdieron la vida.
Por cada movilización intervinieron hasta siete efectivos: dos pilotos, un operador de grúa, un rescatador, un médico que se encuentra a bordo de la aeronave y desde tierra coordinan un técnico de guardia y un jefe de sala del 112. Además, para las diferentes búsquedas se han movilizado una media de 30 personas de distintos servicios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.