

Secciones
Servicios
Destacamos
El primer mes del año no suele traer números positivos en la afiliación de autónomos en España. Y Cantabria no iba a ser una ... excepción. Si se lleva a cabo una comparativa con el mes de diciembre, se observa una pérdida de 246 autónomos en la región, de las cuales el 34% corresponde al sector del comercio. El análisis elaborado por la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) convierte a enero en un mes «difícil» para el trabajo por cuenta propia en todo el país. Basta exponer otra cifra: a nivel nacional se han registrado en el primer mes del año un total de 3.363.844 afiliados, lo que supone 17.747 activos menos que en el mes de diciembre.
Un problema que se acucia de forma especial en un sector. Más de sesenta pequeños comercios -61 para ser exactos- cerraron sus puertas en Cantabria durante el pasado enero. La cifra supone, en un solo mes, una tercera parte de los locales que bajaron la persiana en 2024 -181- y viene a confirmar la tendencia negativa que arrastra el sector. De hecho, en el último año desaparecieron 9.269 pequeños comercios en todo el país, lo que equivale a más de 25 al día. Aunque tampoco hay que perder de vista el resto de sectores de la región donde han disminuido afiliados en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA): por ejemplo, en Hostelería se perdieron 36 afiliados; en Industria Manufacturera, 18; y en las Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se registraron 17 afiliados menos durante el pasado mes.
34%
es la caída de la afiliación que se produjo en enero en el sector del comercio en Cantabria
El presidente de la Unión de Trabajadores Autónomos de Cantabria (UTAC) cree que esta tendencia negativa se va a extender durante los próximos meses. «El comercio es un sector que está continuamente en caída libre. Los datos son malos y no van a dejar de ser malos próximamente. El problema no lo tenemos tanto en el ámbito de Santander ni en Torrelavega, siempre decimos lo mismo, nos estamos pegando el batacazo fuera de estas dos grandes ciudades, aunque en el caso de Torrelavega la situación también es preocupante porque se llevan meses e incluso años con caídas continuadas en el tiempo, es un punto que tiene dificultades desde el punto de vista de la economía tradicional», remarca Abad. «Santander aguanta porque tiene una rotación, en la que el número de comerciantes es más o menos estable, pero no quiere decir que se consoliden ni que haya más comercios, todo lo contrario. Hay una situación de rotación que hace que abran y cierran a una velocidad desmesurada: donde hoy hay un comercio, mañana se pone su traspaso y pasado está alquilado el local y está el nuevo establecimiento abriendo con un propietario distinto».
Eduardo Abad
Presidente de la UTAC
Uno de los riesgos a los que se enfrentan los pequeños comercios son las franquicias. Un «cambio de tendencia» que se ve en las calles más céntricas. «Las franquicias tienen capacidad económica, pueden negociar contratos de alquiler con unos precios que para ellos les resultan asequibles. Para un autónomo es imposible tener un local en cualquiera de las calles del centro de Santander, que pueden estar pidiendo por metro cuadrado cifras muy elevadas. Estamos hablando de que un local medio de 100 metros no baja de los 2.000 euros; es muy difícil sostener un negocio con esos alquileres, con unas rentas de alquiler tan altas. Solo está al alcance de las grandes franquicias que pueden pagar estas cantidades porque bueno, tienen capacidad y reclamo para ello», analiza Abad.
El presidente de la UTAC ve necesario poner en marcha nuevas medidas para subir la competitividad de los pequeños comercios. «Tenemos que conseguir darle al consumidor lo que quiere, lo que nos pide. En este momento, se basa en prontitud y rapidez, a lo que hay que añadirle buenos precios», confiesa.
Para ello, Abad apunta a la necesidad de poner en marcha cambios. «Hay que dejar de realizar promociones en momentos puntuales del año. Tenemos que poner en marcha sistemas de logística que sean capaces de colocar las mercancías que se piden por internet o mientras se pasea por las calles y que lleguen a los domicilios de las personas que compran a la mayor brevedad posible. Y eso es lo que nos está pidiendo el consumidor».
La organización de autónomos señala la urgencia de que las administraciones se impliquen y ayuden para que esos cambios sean posibles. «Se necesita despertar, ayudar a hacer ese cambio posible. Mientras no seamos capaces de hacer eso, va a ser difícil que las actividades económicas del pequeño comercio puedan competir en las mismas condiciones», sentencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.