-RL8iBKD8TUQuTo1r2n4hONJ-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
-RL8iBKD8TUQuTo1r2n4hONJ-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las cifras del aeropuerto son predecibles. Basta con echar un vistazo a la oferta de vuelos de las temporadas de invierno y de verano –que ... se saben con antelación– para saber por dónde van a andar. Ya desde finales de 2023, año de récord, la cosa pintaba para abajo. El Gobierno reconoció en abril que no se iba a superar ese registro. Sobre todo, porque en verano, aunque se mantuvieron todos los destinos, se perdieron rutas y muchas frecuencias. Y porque la oferta a Madrid nunca volvió a ser la misma tras la pandemia. Desde el Ejecutivo, que echa la culpa a los contratos firmados por sus antecesores en el cargo, estimaron entonces que 2024 se cerraría con «el tercer mejor registro de la historia». No contaban entonces con el varapalo que supuso la cancelación de varias rutas en invierno (Manchester, Birmingham, Venecia...). Aunque lograron una salida más a Madrid desde noviembre, el balance no remontó. Al final, 1.095.308 viajeros. El séptimo en la serie.
Hay que desmenuzar la cifra y ponerla en contexto. Es un 11,8% menos que en 2023 y supone también una caída (del 6,8%) respecto a 2019. Esto es importante. De la serie, por motivos obvios, se caen 2020 y 2021 para hacer comparaciones. Apenas se pudo viajar. Incluso 2022, que acabó con un resultado mejor que este último año, estuvo marcado en sus primeros meses por los coletazos de la pandemia. O sea, que la tendencia fue al alza cuando el contexto lo permitió. Todo esto implica que el resultado de 2024 supone volver al periodo entre 2017 y 2018.
Más contexto. La media de los aeropuertos de Aena es de mejora. Entre todos, un 9,2% de pasajeros más que hace un año. Es más, el resultado del Seve Ballesteros es el peor de todos los aeropuertos que superan el millón de pasajeros. La caída más destacada. Si se compara con el entorno, Bilbao sube un 7% y Asturias un 0,9%. También suben Santiago (2,9%), Zaragoza (1,3%) o Pamplona (11,5%). Por contra, cayeron A Coruña (-1,2%), Vigo (-6,8%), San Sebastián (-18%) o Vitoria (-15%).
Caen los pasajeros y también cae el número de operaciones. Frente a la media nacional de subida del 7,8%, aquí el ciclo se cerró con casi un 7% menos (6,9, en concreto).
¿Por qué ha pasado esto? Desde la Asociación de Amigos de Parayas extraen un par de datos de las cifras que hace públicas Aena. La ruta de Madrid se dejó en 2024 un total de 36.446 pasajeros. La sensación general es que la oferta no es competitiva. Horarios poco útiles y billetes caros. A lo que se suma una lista de incidencias que ha llevado, incluso, a sanciones a la compañía (Iberia, que se llevó el contrato de promoción de la ruta, aunque la opera Air Nostrum) por parte del Gobierno. La otra 'gran' ruta del Seve tampoco ha volado alto. Los vuelos a Barcelona han movido 28.383 personas menos. Echen la cuenta. Entre las dos, un agujero de casi 65.000.
Desde el Ejecutivo reconocen que la comunicación aérea con la capital no es buena. Ya hay un nuevo contrato, que incluye una salida semanal más a primera hora de la mañana para poder ir y volver en el día. Una mejora, pero reducida (su incidencia para hacer más llevaderos los datos de diciembre ha sido mínima). Quieren buscar una compañía que opere la ruta y que haga competencia a Iberia/Air Nostrum. Pero nadie coge el guante por ahora. También hay nuevo contrato ya firmado para la conexión con Barcelona, que incluye algunas mejoras. A eso se agarran para este 2025.
Con todo, el gran 'roto' en el balance viene de la mano de Ryanair. Las reducciones de rutas y de frecuencias –unido a la falta de novedades que sí ha habido en estos años– ha supuesto, según la revisión de los Amigos de parayas, 98.229 viajeros menos en 2024. Un palo.
Hay, además, otro factor que influye en el balance. La competencia ha crecido. Cualquiera que haya viajado desde el Seve estos años lo notaba: había muchos vascos, asturianos, castellanos... Cada vez son menos. El aeropuerto de Asturias ofrece ahora más rutas internacionales y en el de Bilbao no para de crecer la oferta. Muchos destinos son los que antes se operaban aquí casi en exclusiva. Eso se nota.
Todo esto, claro, se traduce en una batalla política –hoy, seguro, habrá reacciones de los partidos cuando lean esta información–. Desde el PRC (sobre todo por boca del exconsejero López Marcano) reprochan al Gobierno su gestión y la pérdida de posiciones. Desde el PP (suele ser Roberto Media), responden que lo que hacen las compañías ahora es lo que les permitió con sus contratos el Ejecutivo anterior. De hecho, en los últimos meses han sacado a licitación nuevos contratos de promoción que incluyen algunas mejoras.
Mejorar la conexión con Madrid y presentar alguna nueva ruta –este año anunciaron Oporto y finalmente no se operó, un chasco– son los grandes objetivos para que 2025 no siga con la tendencia a la baja. Pero ninguna de las dos cosas parece fácil ahora mismo. Fitur se celebra a final de mes y allí siempre se celebran reuniones con las compañías. Una oportunidad para que el balance mensual del Seve no sea un vía crucis.
Hace unas semanas, en la web de la compañía Wizz Air estaban a la venta los billetes para viajar a Bucarest (Rumanía) desde el Seve Ballesteros durante la temporada de verano. O sea, de finales de marzo a octubre, más o menos. Dos salidas semanales. Como el año pasado. Pues bien, la aerolínea ha retirado la posibilidad de comprar billetes para esa ruta. Actualmente no están a la venta. La conexión, ahora mismo, no está disponible. Aún falta para llegar al cambio de temporada, pero el movimiento no tiene buena pinta.
De confirmarse la cancelación (que no está reconocida de forma oficial), supondría perder una ruta para la campaña más importante del año. De hecho, dejaría al Seve Ballesteros con una compañía menos en su lista de usuarias (Wizz Air no opera otros destinos en este momento desde Cantabria). Para hacerse una idea –justo en el día en el que se ha conocido el balance anual de pasajeros–, Bucarest supuso en la campaña veraniega de 2024 un total de 23.738 pasajeros por las terminales del aeropuerto.
No es el primer revés de la conexión con la capital de Rumanía. El Gobierno de Cantabria anunció el pasado mes de marzo que la ruta desde el Seve Ballesteros, que sólo operaba durante la temporada de verano, funcionaría todo el año. También en invierno. Pero no fue así. Fue en mitad del toma y daca político que mantienen casi cada mes López Marcano (PRC) y el consejero Media (PP).
Ese día salió también a relucir en el Parlamento lo sucedido con la ruta a Oporto. Desde el Ejecutivo se anunció el inicio de la licitación del contrato de promoción de la ruta portuguesa. Era eso, pero también dar las fechas en las que empezarían los viajes y comunicar los días de operación. Es decir, dar por hecho el comienzo de la ruta. Todo estaba apalabrado con Ryanair, pero la aerolínea se echó atrás finalmente y los aviones nunca llegaron a despegar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.