Borrar
Ilustración: Marc González / Adobe Stock
Todo lo que siempre quiso saber sobre la sarna y nunca se atrevió a preguntar

Todo lo que siempre quiso saber sobre la sarna y nunca se atrevió a preguntar

Las consultas médicas que provoca este ácaro se han multiplicado en la última década. Sepa cómo hacerle frente de la mano de Luis Viloria, jefe de Vigilancia Epidemiológica de Salud Pública

Violeta Santiago

Santander

Jueves, 16 de febrero 2023, 13:38

¿Por qué tiene tan mala fama la sarna, que no es más que una infección en la piel que provoca enormes picores? Quizá porque cuando uno se contagia con ganas el aspecto de las zonas del cuerpo en las que se aposenta el ácaro enrojece tanto que provoca cierto repelús a la vista. Quizá porque nadie confiesa que la ha tenido. Quizá porque la RAE sigue asociando el adjetivo sarnoso a «insulto», a persona «de baja extracción social» o a alguien «despreciable por su aspecto, vileza, ruindad o falta de moral».

La sarna

Es una enfermedad contagiosa de la piel causada por el Ácaro parásito Sarcoptes scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna

Imagen microscópica

del ácaro

El ciclo de la enfermedad

Tras la fecundación la hembra se introduce en el estrato córneo

de la piel y cava túneles

Piel

Túnel

Huevos

Ácaro hembra

En adultos en quince días

Deposita dos o tres huevos por día hasta un total de entre 30 y 50. Segrega además toxinas que causan reacciones alérgicas

Se transforman

en ninfas

en ocho días

La hembra muere en el túnel a las cuatro a seis semanas

Los huevos eclosionan y las larvas emergen a la superficie de la piel

Zonas donde se concentra el picor

Empeora por la noche y con el calor

Cabeza

Axilas

Pecho

Manos

Son contagiosas desde que son ninfas

No se contagia de animales a humanos

Pies

GRÁFICO: GONZALO DE LAS HERAS

La sarna

Es una enfermedad contagiosa de la piel causada por el Ácaro parásito Sarcoptes scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna

Imagen microscópica

del ácaro

El ciclo de la enfermedad

Tras la fecundación la hembra se introduce en el estrato córneo

de la piel y cava túneles

Piel

Túnel

Huevos

Ácaro hembra

En adultos en quince días

Deposita dos o tres huevos por día hasta un total de entre 30 y 50. Segrega además toxinas que causan reacciones alérgicas

Se transforman

en ninfas

en ocho días

La hembra muere en el túnel a las cuatro a seis semanas

Los huevos eclosionan y las larvas emergen a la superficie de la piel

Zonas donde se concentra el picor

Empeora por la noche y con el calor

Cabeza

Axilas

Pecho

Manos

Son contagiosas desde que son ninfas

No se contagia de animales a humanos

Pies

GRÁFICO: GONZALO DE LAS HERAS

La sarna

Es una enfermedad contagiosa de la piel causada por el Ácaro parásito Sarcoptes scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna

Imagen microscópica

del ácaro

El ciclo de la enfermedad

Tras la fecundación la hembra se introduce en el estrato córneo

de la piel y cava túneles

Piel

Túnel

Huevos

Ácaro hembra

En adultos en quince días

Deposita dos o tres huevos por día hasta un total de entre 30 y 50. Segrega además toxinas que causan reacciones alérgicas

Se transforman

en ninfas

en ocho días

La hembra muere en el túnel a las cuatro a seis semanas

Los huevos eclosionan y las larvas emergen a la superficie de la piel

Zonas donde se concentra el picor

Empeora por la noche y con el calor

Cabeza

Axilas

Pecho

Manos

Son contagiosas desde que son ninfas

No se contagia de animales a humanos

Pies

GRÁFICO: GONZALO DE LAS HERAS

La sarna

Es una enfermedad contagiosa de la piel causada por el Ácaro parásito Sarcoptes scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna

Imagen microscópica

del ácaro

El ciclo de la enfermedad

Tras la fecundación la hembra se introduce en el estrato córneo

de la piel y cava túneles

Zonas donde se concentra el picor

Piel

Empeora por la noche y con el calor

En adultos en quince días

Túnel

Huevos

Cabeza

Ácaro hembra

Deposita dos o tres huevos por día hasta un total de entre 30 y 50. Segrega además toxinas que causan reacciones alérgicas

Axilas

Pecho

Se transforman

en ninfas

en ocho días

Manos

La hembra muere en el túnel a las cuatro a seis semanas

Son contagiosas desde que son ninfas

No se contagia de animales a humanos

Los huevos eclosionan y las larvas emergen a la superficie de la piel

Pies

GRÁFICO: GONZALO DE LAS HERAS

Lo cierto es que en España y en Europa, en esta última década, se ha disparado el número de sarnosos, literalmente: la escabiosis (nombre de la infección) vuelve a verse con frecuencia en las consultas médicas. Lo confirma Luis Viloria, jefe de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública de Cantabria, que no facilita datos de la incidencia de la enfermedad en Cantabria porque no existen. «No es de declaración obligatoria, por tanto, solo nos solemos enterar de que está circulando cuando hay un brote importante». En esos casos, los técnicos de Sanidad actúan «sobre todo de consultores». Así ha ocurrido en la residencia Orpea de Maliaño, donde se ha detectado un brote en diciembre que no acaba de remitir. Aquí van 10 preguntas que debe hacerse si quiere conocer cómo combatir a un ácaro del que no todos se atreven a hablar.

  1. 1

    ¿Qué es la sarna?

La sarna humana es una infestación causada por un parásito microscópico -el Sarcoptes scabiei- que se cuela en la piel para alimentarse de la sangre de su huésped. La hembra deposita huevos en el organismo y esto desencadena una respuesta inmunitaria del cuerpo que origina una erupción rojiza y, sobre todo, un gran picor. Es una enfermedad dermatológica bastante común, aunque se da más en países en desarrollo. «Y es muy molesta aunque no grave», si bien tiene una variante más espinosa si se complica con una infección bacteriana, lo que provoca llagas en la piel.

  1. 2

    ¿Cuáles son los síntomas?

«Fundamentalmente, unos picores irritantes», explica Viloria. Y con una característica: «Cuando uno mira donde le pica, ve lesiones normalmente lineales, que son los túneles que hace el parásito bajo la piel». Y habitualmente, el bicho se aloja antes en «zonas de pliegues», como el codo, la parte trasera de la rodilla... lo que no quita para que también llegue a los brazos o el tronco. Debes sospechar que tienes sarna si te arrascas y el picor, «que es de cierta intensidad, no pasa, es continuo». Por la noche el prurito se suele hacer aún más intenso.

  1. 3

    ¿Cómo me contagio?

El contagio llega siempre por contacto directo «de piel con piel y el parásito pasa de una persona a otra. Tenemos que tener cuidado si sabemos que alguien lo tiene y protegerse». Para Viloria, no hay que temer tanto a los animales -como a veces se dice- porque «en un altísimo porcentaje», la sarna humana «se trasmite entre personas» y, cuando se detecta un caso «hay que buscar siempre entre los convivientes».

  1. 4

    Si tengo sospecha, ¿quién me diagnostica?

«El médico de familia, que está familiarizado con la infección, es altamente eficaz, siempre lo diagnostica bien», asegura el jefe de Vigilancia Epidemiológica. Si el caso no estuviera tan claro, hay que acudir al dermatólogo. Pero en la gran mayoría de los contagios, es el médico de familia quien lo dictamina. «La escabiosis se está viendo más en las consultas. Está subiendo y no sabemos muy bien el motivo... pueden ser las dinámicas de relación social. Antes estaba vinculada con niveles sociales muy bajos, pero ahora los modelos de trasmisión nos dicen que se encuentra en cualquier estrato social».

  1. 5

    ¿Qué tratamiento tendré que seguir?

Los medicamentos que se recetan tienen forma de crema o se toman por vía oral. «Son fármacos clásicos, muy conocidos, que son eficaces y rápidos», añade el experto. La crema, por ejemplo, hay que extenderla muy bien en todo el cuerpo «y en 24 horas el parásito ha muerto: eso sí, los picores pueden permanecer unos días aunque uno esté curado». A veces se ayuda con un medicamento por boca. Solo hay un pero -y es importante tenerlo en cuenta- ya que es fácil «volver a infectarse, porque si el paciente se trata pero no sabe dónde cogió el parásito, puede seguir yendo a ese entorno y contagiarse de nuevo».

  1. 6

    ¿Cuánto puede durar la infección?

«En un brote amplio, es vital identificar a todos los contactos. Hay que tener claro el alcance de la intervención para que esta sea simultánea con todos los convivientes», apunta Viloria, partidario de «perder dos o tres días al detectarse un contagio en establecer muy bien esos límites» porque solucionarlo en todas las personas al tiempo «ahorra problemas» futuros. En un caso como el de la residencia de Maliaño, intentar que todos los potenciales infestados se traten el mismo día garantiza la eficacia de la actuación.

  1. 7

    ¿Dónde corro más riesgo de contagio?

En cualquier comunidad humana con mucha gente conviviendo junta. «Por eso son muy habituales los brotes en residencias de tercera edad. Se ven periódicamente, aquí y en otras comunidades autónomas y, cuando pasa, llama la atención», reconoce Viloria. La residencia de mayores es el tipo de lugar donde se comparten espacios físicos «y donde existe un estrecho contacto físico» entre usuarios y cuidadores, por ejemplo, por lo que es un sitio paradigmático de alto riesgo cuando aparece el parásito.

  1. 8

    Vivo con un infestado. ¿Cómo me protejo?

Tan simple como evitar el contacto piel con piel durante unos días. También es recomendable no compartir toallas, ni sábanas, ni almohadas, ni en general, lugares en los que pueda haber anidado el ácaro. El consejo rige para cualquier otro supuesto. En una residencia de mayores los trabajadores deberán protegerse con guantes y batas desechables a la hora de manejar a los usuarios.

  1. 9

    ¿Cómo higienizar ropas y entornos?

La ropa hay que lavarla por encima de los 60º y también hay que prestar atención a las telas de cojines, sofás etc. porque el bicho o sus huevos pueden haberse quedado en ellas y, si no se higienizan debidamente, no se acaba nunca con la infección. Este proceso de limpieza, señala el experto, «hay que hacerlo al tiempo que el tratamiento médico» porque, de lo contrario, las superficies que pueden estar infestadas sirven de transmisores.

  1. 10

    ¿Por qué la sarna tiene mala imagen?

Luis Viloria atribuye la mala imagen de la escabiosis a que «antaño se vinculaba con pobreza y falta de higiene debido a que quien la cogía era de muy bajo nivel social». Pero insiste: «Ha cambiado mucho el tipo de transmisión. Te puedes contagiar por contacto sexual, pero también le puedes dar la mano a alguien y, si la tiene, te la puede pasar en ese simple gesto». De ahí que ahora la infección «se haya democratizado. Está claro que la higiene hace que estemos más protegidos, pero no nos libra al 100%».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Todo lo que siempre quiso saber sobre la sarna y nunca se atrevió a preguntar