Secciones
Servicios
Destacamos
Un desequilibrio masivo hacia la zona costera. Así es como se podría resumir el panorama de la variación de población por municipios en Cantabria para dentro de 15 años. En 2037, las zonas situadas en el interior de la región serán zonas más deprimidas a nivel poblacional, mientras que los núcleos más próximos a la costa crecerán de forma importante. Las cifras generales señalan que los municipios que registrarán crecimientos serán los menos: tal es así, que cerca de siete de cada diez perderán habitantes. Entre ellos, destacan, con grandes pérdidas poblacionales, Lamasón, Peñarrubia o Valdeolea, donde se prevén descensos de hasta el 20%.
Sin embargo, lejos de lo que pudiera imaginarse, las mayores crecidas poblacionales no afectarán tanto a las grandes urbes, como Santander o Torrelavega, donde de hecho se vaticina que habrá menos habitantes que en la actualidad, sino que crecerán los núcleos que rodean estas grandes localidades. Así, Cartes, colindando con Torrelavega, será el municipio donde mayor crecimiento poblacional habrá: más de un 10% en los próximos 15 años. Le sigue Piélagos, municipio geográficamente situado entre Santander y Torrelavega, donde se prevé un aumento del 8,5% en su población. Aun con todo, Cantabria verá cómo crece su población en 5.000 habitantes hasta 2037.
En Cartes, su alcalde, Agustín Molleda, señala que este florecimiento lleva ya «dos décadas» y une ser el municipio que más crecimiento concentrará con el de ser el más joven de Cantabria. Unos datos que, considera, son el reflejo de varios factores que resume en tres: trabajo, gente joven y accesibilidad. En materia laboral, destaca el Polígono de Mies de Molladar, «el de máxima ocupación de Cantabria», y que congrega cada día a «más de 4.000 personas trabajando».
A ello, añade la mayor oferta en servicios destinados a este tipo de familias jóvenes, con hijos pequeños; y la mejora, obligada por el crecimiento en la población más joven, en materia educativa, que ya abarca todas las etapas escolares. Molleda no olvida el cambio de mentalidad después de la pandemia y que, según observa a pie de terreno y también en cifras de edificación en el municipio, hace que las familias más jóvenes hayan decidido cambiar radicalmente su tipo de vivienda, «desde las tradicionales casas colmena» en las ciudades a otras unifamiliares en las afueras con algo de terreno y jardín.
En la tabla de quienes pierden población acechan también los temores de perder competencias municipales como Entidades Locales, recogidas en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL), y que permiten a las localidades poder ampliar servicios como bibliotecas, servicios de protección civil, tratamientos de residuos e, incluso, el transporte urbano de viajeros.
Según las cifras ofrecidas por el Instituto Cántabro de Estadística (Icane), no habrá ningún municipio, a priori, que pierda o gane competencias, al menos, en los próximos 15 años, aunque Torrelavega salva los muebles por apenas 187 personas, según la previsión publicada, que también señala que reducirá sus habitantes en un 1,8%. En caso de que las cifras reales en 2037 sean más negativas de las que plantea el ente estadístico, el segundo municipio más importante de Cantabria dejaría de tener competencias en materia de transporte colectivo de viajeros y de medio ambiente urbano, y sería Santander la única que pudiera gestionar estos servicios en toda la región.
Tanto el alcalde, Javier López Estrada, como el concejal de Economía, Hacienda e Industria, Pedro Pérez Noriega, se muestran «optimistas» y confían en que la aprobación del Plan General y el desarrollo de «nuevos suelos hará que la construcción de vivienda mejore» y que, junto a otras medidas, la «ciudad no baje nunca» y lo haga «sin apuros» de esa barrera crítica de los 50.000 habitantes.
Los que más pierden
La alerta lleva sonando varios años. Los municipios que se van envejeciendo tienen un serio riesgo de quedar despoblados casi en su totalidad de aquí a unas décadas. A la luz de los datos, un mayor envejecimiento de la población está relacionado directamente con una pérdida más alta de habitantes en los próximos años. De hecho, los municipios más jóvenes, como Cartes (38,7 años de media), Entrambasaguas (39,3) y Piélagos (39,8), son los que registran unas mejores proyecciones poblacionales de aquí en 15 años. En la cola, los municipios más envejecidos, como Tresviso (67,3), que verá reducida su población en más de un 13%, o Lamasón, el municipio que mayor pérdida poblacional sufrirá en los próximos años y la segunda media de edad más alta de toda Cantabria, con 57 años. En este último municipio, compuesto por ocho localidades, hay solo tres niños, «y cuando no hay niños… ya sabemos cuál es el futuro», apunta su alcalde, Marcos Agüeros Sánchez. El regidor no pretende maquillar la realidad y afirma tajante que pueblos como el suyo «tienden a desaparecer».
El covid y ese éxodo a localidades más rurales no ha hecho su aparición aquí, aunque Agüeros sí que observa «mayor turismo, sobre todo en verano, en julio y agosto, muy ligado a la temporalidad». Pero durante el resto del año y sobre todo ahora, cuando el tiempo comienza a refrescar, «tan solo queda la gente de aquí, en su mayoría personas mayores». Frente a otros municipios donde sí se ha podido percibir ese cambio de paradigma tras la pandemia del covid y, sobre todo en las familias más jóvenes, en Lamasón no se nota en las calles, porque no ha habido nuevas incorporaciones al pueblo, como asegura su alcalde, aunque él defiende tajante una convicción: «En los pueblos es donde mejor se vive, yo no cambio esto por nada».
Por zonas
A la hora de analizar cómo crecerá o decrecerá la población en todo el país, el panorama es muy similar al municipal cántabro: desigual y con áreas geográficas muy marcadas, como se aprecia en el mapa contiguo. Por comunidades autónomas, las situadas en el oeste peninsular como Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León y Extremadura verán, en 2037, cómo su población decrece o, si crece, lo hace de forma muy leve. Así, en el caso concreto de Cantabria, se proyecta un crecimiento de apenas 1% en su población, unas 5.500 personas más. Un porcentaje muy lejano del crecimiento del este del país: más del 25% en las Islas Baleares, el 16% en Murcia o el 14% que experimentará Cataluña. En el interior, también crecerán la Comunidad de Madrid, hasta un 15%;Navarra, un 11,8%, o La Rioja, un 7,2%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.