![El Sindicato Médico exige ahora que los centros de salud sólo trabajen de mañana](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201905/09/media/cortadas/44692003-kCwF--624x415@Diario%20Montanes.jpg)
![El Sindicato Médico exige ahora que los centros de salud sólo trabajen de mañana](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201905/09/media/cortadas/44692003-kCwF--624x415@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El ambiente en la sanidad cántabra sigue caldeado, con dos huelgas a la vuelta de la esquina y un malestar entre los profesionales que ayer se pudo ver a las puertas de los hospitales y centros de salud, donde se celebraron las primeras concentraciones ... convocadas por UGT y CC OO, al frente de los paros parciales previstos del 20 al 22 de mayo, que se convertirán en indefinidos el 23 si Sanidad no lo remedia. Por su parte, el Sindicato Médico, responsable de otra huelga paralela, sigue adelante con su amenaza, «empujado por el Servicio Cántabro de Salud, que no ha hecho ningún intento de frenarla», destacó su vicepresidente, Santiago Raba.
La cita mantenida a primera hora de la mañana de ayer con el gerente del SCS, Benigno Caviedes, se limitó a acordar los servicios mínimos de cara a los paros parciales que empezarán el próximo lunes, que serán de 08.00 a 10.00 en los hospitales y de 12.00 a 15.00 horas en los centros de salud. Un espacio de tiempo en el que «no se podrán programar consultas ni realizar intervenciones quirúrgicas, salvo las urgentes», advierte Raba. «Hemos pedido que se avise a la población y parece que no tienen intención de hacerlo», añade.
Desde la organización sindical explican que «los médicos nos sentimos traicionados». Defienden que el principal problema que motivó el acuerdo de reorganización de Atención Primaria, alcanzado para adaptar el paso de la jornada laboral de 37,5 horas semanales a las de 36 horas, «es la falta de facultativos, pero se han aprovechado todos para vaciar de contenido ese acuerdo» -en alusión directa al colectivo de enfermería, que respondió con una huelga para forzar una negociación con Sanidad de la que primero «había quedado excluido», como criticó Satse-.
Por eso, el Sindicato Médico sostiene que las reivindicaciones que se plantean ahora han cambiado: «Pedimos que se implante el horario de 08.00 a 15.00 horas en los centros de salud. Puesto que no se va a respetar la limitación de las agendas a 28 pacientes diarios ni el filtro de la demanda urgente (sin cita) -medidas con las que se buscaba reducir la sobrecarga laboral-, no vamos a ceder en la obligatoriedad de trabajar por las tardes».
Es su principal demanda en Atención Primaria, pero el conflicto se extiende también a los hospitales, principalmente a Valdecilla, donde asegura que profesionales del área quirúrgica (cirujanos y anestesistas) no están dispuestos a seguir haciendo la prolongación de jornada más allá de las 15.00 horas, salvo en el caso de pacientes únicos complejos, que acaban siendo intervenciones largas que exceden su horario habitual. «A lo que se niegan es a aplicar esa prolongación de jornada para operar a varios pacientes en un mismo parte, porque de esa manera se fuerza al médico a quedarse después de las 15.00 horas», aclara Raba. El pago del complemento de carrera profesional para interinos y la actualización del precio de las guardias «para que no haya médicos cobrando menos que las enfermeras», completan su lista de reclamaciones.
CC OO y UGT también tuvieron ayer su primera toma de contacto con el gerente del SCS, a quien transmitieron sus quejas por las «desigualdades» generadas entre los profesionales en la puesta en marcha de la recuperación de las 35 horas (a través del polémico acuerdo firmado con el Sindicato Médico y matizado después con el de Enfermería). Exigen a la Consejería de Sanidad «que cumpla lo acordado el pasado 24 de octubre de 2018 en la Mesa General de Función Pública de Cantabria y ponga fin a un conflicto que nació por su irresponsable gestión», puesto que «está utilizando esa partida presupuestaria (4,5 millones de euros) para contentar a determinados colectivos de profesionales a través de otros acuerdos que no hacen más que generar discriminación y descontento». Así, entienden que «ese dinero se está utilizando para financiar un acuerdo totalmente ineficaz, discriminatorio entre categorías, y que genera conflicto entre los distintos profesionales del SCS».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.