Secciones
Servicios
Destacamos
. A veces no hace falta decir demasiado porque las imágenes se encargan de contar la historia o consiguen transmitir mejor el mensaje. De ahí viene eso de que una imagen vale más que mil palabras. En este caso serían dos fotografías. En concreto dos ... portadas que El Diario Montañés ha publicado a lo largo de esta semana (lunes y martes) con los principales candidatos a las alcaldías de Santander (6) y Torrelavega (7). En ellas salían un total de trece personas, de las cuales solo dos eran mujeres. Lo cierto es que en la capital cántabra se presentan cinco listas más, pero no cambia la estadística. ¿Y qué pasa si se extiende ese dato al resto de Cantabria? El resultado es parecido. Únicamente 107 de las 418 candidaturas presentadas en los 102 ayuntamientos de la región están lideradas por mujeres, según los datos publicados en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) a finales de abril. Es decir, apenas un 25% del total de las listas inscritas para las elecciones municipales del próximo 28 de mayo. Una de cada cuatro. Si se hace un reparto por municipios, hay 34 en los que no concurre ni una sola mujer a la pelea por la Alcaldía. En el resto de la geografía cántabra sí aparecen, aunque sea tan solo en una candidatura. Esto ocurre en otros 40 lugares.
107 de las 418
candidaturas a los 102 ayuntamientos de Cantabria llevan el nombre de una mujer como cabeza de lista.
50% de la población
tiene alcaldesa. Es la suma de los habitantes de Santander, Camargo, Castro Urdiales, Laredo yPiélagos.
Eso en lo que se refiere al dibujo general de la comunidad autónoma de cara a la siguiente cita con las urnas. No obstante, a esa votación también llegan mujeres que se juegan revalidar su puesto. Porque, actualmente, en Cantabria hay 21 alcaldesas. Son pocas, pero dirigen una parte importante del territorio regional. Es más, cinco de ellas están al frente de cinco de los diez municipios más grandes de Cantabria en cuanto a población. Gema Igual, en Santander (PP); Esther Bolado, en Camargo (PSOE); Susana Herrán, en Castro Urdiales (PSOE); Verónica Samperio, en Piélagos (PSOE); y María Rosario Losa, en Laredo (PSOE). Así, según los datos del Icane, la suma de estos territorios representa a casi el 50% de los habitantes. Y todas ellas vuelven a encabezar las listas de sus partidos para los comicios municipales de 2023.
Y caben otras conclusiones, porque el conjunto de datos se puede desgranar todavía más. Por ejemplo, por partidos políticos. Todo más allá de quién sale a llenar las calles en fechas concretas, como el 8 de marzo, propone medidas o habla del papel clave que juegan las mujeres. Porque si de algo se ha hablado en los últimos años es de igualdad. Es más, el pasado 7 de marzo el Gobierno central aprobó el anteproyecto de la Ley de Paridad para «alcanzar la igualdad de género efectiva en ámbitos de decisión política y económica», dijo entonces la vicepresidenta y ministra de Economía, Nadia Calviño. El documento obligará a las formaciones a incluir el mismo número de hombres y mujeres. Pero claro, no dice nada de liderar.
Si fuera una película, no habría nada que destripar porque con estos datos es posible intuir por dónde irán los siguientes números. El PSOE sube ligeramente la media. Apenas un par de puntos. Los socialistas han presentado 25 listas con mujeres como número uno y concurren en 92 municipios, así que su porcentaje sube hasta el 27%. Por su parte, el Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y el Partido Popular (PP) tienen el mismo número de candidaturas: 101. Es decir, en todos los municipios de la región menos en uno. Los populares han decidido apoyar una lista independiente en Alfoz de Lloredo y los regionalistas, constituir una coalición entre su candidato en Valdáliga y el independiente Lorenzo González, actual alcalde.
Ahí no hay diferencias. Pero los datos bailan a la hora de hacer cuentas y sacar los porcentajes. El PP suma 19 candidaturas lideradas por mujeres, el 18,8% de su total. Un dato que llama la atención si se tiene en cuenta que el partido tiene alcaldesas con una solvencia más que demostrada como Gema Igual al frente de Santander o María Jesús Susinos en Entrambasaguas, que busca su tercer mandato. Le supera el PRC, con 25 candidatas, el 24,7%, cerca de la media regional, y el partido con más regidoras (nueve).
En todo caso, la formación que puede sacar pecho y presumir de porcentaje, al menos en la comparativa con el resto, es Ciudadanos. El partido naranja presenta tan solo once candidaturas, pero de ellas cinco llevan un nombre femenino como cabeza de lista. Es decir, un 45%.
La coalición de Podemos e Izquierda Unida tratará de llevarse la Alcaldía a través de mujeres en 8 de 30 municipios –el dato incluye donde se presentan de manera conjunta y donde por separado–. Es decir, en el 26,6% de los sitios en los que concurren. Y a la cola de la lista de los grandes partidos se sitúa Vox, que en estas elecciones buscará la Alcaldía en 40 municipios cántabros, con siete mujeres como cabezas de lista, lo que supone un porcentaje del 17,9%.
Por su parte, Verdes Equo, que se presenta en Santander y Miengo, sube el porcentaje hasta el 50% frente al 22% de OLA Cantabria, con dos candidatas en sus nueve listas. Mientras, los partidos independientes presentan 36 listas, de las cuales 15 están lideradas por mujeres. Un 41,6% que se aleja de la media regional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.