Secciones
Servicios
Destacamos
La deuda viva municipal de los ayuntamientos cántabros se situó en 57,6 millones de euros al cierre de 2021, lo que supone un aumento del 5,32% respecto al año anterior. A pesar de la subida en conjunto, sólo siete ayuntamientos de la región ... registraron un aumento interanual.
La deuda viva, que se define como la totalidad de la deuda pendiente de pagar que tiene el Ayuntamiento procedente de préstamos a largo plazo con entidades financieras y avales, crece en los municipios de Marina de Cudeyo, Reinosa, Santander, Suances, Los Tojos, Valderredible y Vega de Pas.
De ellos, el peor parado es Marina de Cudeyo, donde las deudas han pasado de apenas 5.000 euros a suponer 150.000 para un ayuntamiento de casi 5.200 personas. A pesar del aumento drástico en esta localidad, la deuda por habitante es de apenas 29 euros.
El alcalde de la localidad, Pedro Pérez, señala que todo parte de un servicio de renting para los coches de la policía municipal de la localidad. «La contabilidad del pueblo no lo computa como deuda, pero a nivel europeo sí se puede contemplar así». Advierte además de que el municipio ahora contratará otro renting «para el campo de fútbol, por lo que siguiendo este sistema el próximo año saldrá que el ayuntamiento tiene una deuda de 400.000 euros». Además, remite informes de tesorería en los que aparece que la deuda actual del municipio está a cero.
En Suances, la deuda viva ha crecido un 54% entre 2020 y 2021. Algo que el alcalde de la localidad, Andrés Ruiz, atribuye al 'Plan Gochicoa' y el sistema 70-30, por el que los consistorios han debido asumir «el 30% de las obras públicas mientras el 70% lo hacía la Consejería de Obras Públicas». Bajo este plan el municipio ha asumido obras como la renovación y mejora de la red de abastecimiento de agua en Tagle y Puente Avíos, la urbanización y ampliación de la avenida Monseñor del Val en Hinojedo o la renovación del paseo marítimo de Suances.
Sin embargo, al tener en cuenta la variable poblacional, son los municipios de Tresviso, Valderredible, Santiurde de Reinosa y Reinosa los que peores cifras registran. En Tresviso, la deuda por habitante es de 1.543 euros; en Valderredible, de 900 y en Santiurde de Reinosa y en Reinosa supera los 380 euros por persona.
El alcalde de Tresviso, Francisco Javier Campo, señala a El Diario Montañés que a fecha de 2022 «no hay deuda» en el municipio «que conste», aunque estos datos que corresponden al cierre de 2021 puede ser de un préstamo anterior «que ya se canceló». Al finalizar el pasado año, constaba en su 'debe' una cuenta de algo más de 91.000 euros.
Señala que la inflación que hay «ha afectado al municipio», sumado a que Tresviso es el pueblo que cuenta con un presupuesto municipal «más pequeño de toda Cantabria» así como con una población muy reducida, de 59 habitantes censados. Añade que «la obra se ha encarecido mucho» y más teniendo en cuenta que los proyectos municipales han de proyectarse «de un año para otro». «El contexto ha cambiado mucho desde el verano pasado hasta el actual», finaliza. Sin embargo, el municipio ha conseguido reducir de manera progresiva su deuda viva desde 2013, cuando llegó a su máximo con más de 183.000 euros.
Cómo ha evolucionado la deuda viva en cada municipio
Los datos publicados por el Ministerio de Hacienda permiten comprobar la evolución de la deuda viva en los municipios desde el año 2008. Así, en los años duros de la 'burbuja' gran parte de los ayuntamientos afrontó deuda viva, como Ampuero, que acabó ese año con 677.000 euros en la cuenta del 'debe'. A fecha de 2021, su saldo está a cero de nuevo.
En Astillero la reducción de la deuda viva ha sido progresiva a lo largo de los años. Al inicio de la serie histórica, en 2008, el municipio contaba con más de 10 millones de euros en deuda viva aunque al cierre de 2021 apenas superaba los 900.000 euros. Una situación similar a la de Laredo, donde la serie comenzó con 6,7 millones de euros de deuda viva y en la actualidad se sitúa en los 2 millones.
Los grandes ayuntamientos
El Ayuntamiento de Santander es uno de los siete que contrae deuda viva en Cantabria, un 14%, y ya supera los 41 millones de euros, frente a los 36 millones al cierre del año 2020. En variable poblacional, la deuda es de 239 euros por persona, 29 euros más que al cierre del ejercicio anterior.
En Torrelavega, la deuda por habitante es de 0,84€. En la localidad han conseguido reducirla en un 71% en un año, pasando de los 150.000 euros de 2020 a casi 43.000 en 2021. El concejal de Hacienda, Pedro Pérez, «no es deuda con entidades privadas, sino que son devoluciones que se realizan al Estado de los tributos que hacen del Ministerio de Hacienda, pero deuda como tal no hay».
«Tuvimos una política de reducir la deuda que teníamos cuando los intereses bancarios estaban más caros, y ahora tendremos que endeudarnos para afrontar obras más estructurales, pero hasta ahora hemos conseguido hacerlo sin necesidad de pedir dinero», añade.
Cantabria, la tercera comunidad autónoma con menos deuda viva
A pesar de las grandes cuentas, Cantabria es la tercera autonomía con menor deuda viva en variable poblacional, con 98,6€ por habitante. Antes, se sitúan Canarias, con 66,1 y Galicia, con 87 euros por persona.
En la parte alta de la tabla, las regiones con mayor deuda viva son Andalucía, con 645,6€ por persona, Aragón, con 556 y la Comunidad de Madrid, con 489 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.