

Secciones
Servicios
Destacamos
El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Cantabria (STEC) ha denunciado este martes que la decisión de la Consejería de Educación de modificar, «con sólo unos meses de antelación» y «contra la mayoría sindical» en la Junta de Personal, los plazos de realización de las pruebas de las oposiciones de Secundaria, «perjudica» a los opositores que se presentan en Cantabria al dejarlas «en situación de desventaja» respecto a los que lo hagan en otras comunidades autónomas.
El STEC señala que empezar a realizar la segunda prueba (la defensa de la programación y la unidad didáctica) en septiembre y con un único tribunal, prolongándose el tiempo necesario a lo largo de los primeros meses del curso, supone que quienes aprueben no podrán hacer la fase de prácticas hasta el curso 2021-22, mientras que en el resto del Estado la efectuarán durante el curso 2020-21.
«Accederán a la condición de funcionarios de carrera con un año de retraso en comparación con el resto de comunidades autónomas, y este año de retraso lo arrastrarán durante toda su vida laboral de cara a todo tipo de concursos, convocatorias, sistemas de adjudicación, etc., en los que se bareme el mérito de años de servicio como funcionario de carrera», explica el STEC en un comunicado de prensa.
Para este sindicato, mayoritario en la Junta de Personal Docente, las posibles ventajas que pudiera tener esta medida «no compensan el agravio que supondría para las personas que participen en la oposición».
El STEC añade que a las personas que aprueben la oposición y no estuvieran ya trabajando previamente como interinas, «se les hará además un perjuicio económico, ya que tendrán que esperar un año para trabajar (no lo harán hasta el 2021-22) en un puesto vacante de curso escolar completo», lo que «supondrá una losa añadida para las familias más desfavorecidas», advierte el sindicato.
Agrega que aquellos que acceden a la interinidad y que aspiran a la cobertura de sustituciones, no podrán hacerlo hasta que esté terminado el proceso selectivo de su especialidad, con lo que empezarán a trabajar en sustituciones «con al menos dos meses de retraso» si no es «bastante más», en comparación con cursos anteriores.
Por último, afirma que extender la oposición al otoño y «tener que estar examinando a personas que en muchos casos son interinas y están trabajando en un instituto, podría acarrear consecuencias negativas para el funcionamiento de los centros educativos, aunque todavía son difíciles de prever en toda su magnitud».
El STEC señala que la Administración, en la mesa técnica del día 24, «se comprometió a estudiar fórmulas que solventaran esta pérdida del tiempo trabajado», pero en la mesa de este lunes «se presentaron sin ninguna solución a los inconvenientes que señalábamos los sindicatos, pero con la intención de mantener la medida de modificar los plazos».
Por otro lado, señala que tampoco han obtenido «los avances esperados» en la previsión de los criterios de evaluación y calificación, «pues todo su compromiso es que se procurará que sean públicos con 10 días de antelación». El STEC señala que de esta forma, su conocimiento será útil para la realización delexamen, pero no para su preparación.
Además de discrepar con el fondo de este asunto, el STEC también muestra su «preocupación por las formas». «Siempre hemos defendido que los cambios en el sistema de oposición, temarios, etc., han de hacerse con antelación para facilitar las cosas a las personas que se presentan a unas pruebas que requieren tanta planificación», señala.
Además, para este sindicato «resulta impresentable que un cambio tan drástico se apruebe en contra de la mayoría sindical». «Un asunto de esta naturaleza requiere consenso, o, por lo menos, que una mayoría de la Junta de Personal lo respalde. No ha sido así y la Consejería se ha lanzado a aprobar esta propuesta contando con la oposición de la mayoría sindical presente en este órgano de representación del profesorado, sostiene el STEC.
A la vez, advierte que actuaciones como éstas «suponen un punto de inflexión en las relaciones sindicato/administración», y hace «un llamamiento a la sensatez» de la consejera, la regionalista Marina Lombó, a quien «exige que no dé por cerrado definitivamente este tema».
Reacción del sindicato TU
El sindicato TU (Trabajadores Unidos) es otro de los que se ha manifestado en contra de la decisión de la Consejería de Educación. Sus argumentaciones las daba este martes a conocer a través de un comunicado. «Nosotros no entendemos cómo se pueden quitar tribunales en la primera fase y que los que queden tengan más tiempo para corregir, porque tienen que calificar a más opositores», razona.
Posteriormente, para la segunda fase, habrá ya un único tribunal. Sus miembros estarían liberados laboralmente, siendo sustituidos por el tiempo que durara esta fase. TU lamenta que no se ponga un tribunal único en todo el proceso, como había solicitado, que «sí garantiza la aplicación unificada de los criterios de corrección».
Por otra parte, esta organización sindical asegura que los miembros del tribunal no estén en sus centros educativos en septiembre tiene «mucha repercusión» en el alumnado, ya que el principio de curso «es clave en la organización docente».
Aquellos aspirantes que obtengan plaza harán las prácticas el curso 2021-2022 y no el 2020-21, lo que Trabajadores Unidos considera «el gran inconveniente» que presenta esta modificación en el calendario de las oposiciones docentes, «insalvable» para todos aquellos a los que no les llegue vacante y que, «después de haber hecho un esfuerzo ímprobo, se tienen que conformar con hacer sustituciones».
Por último, el sindicato critica las formas empleadas por Marina Lombó para sacar adelante la modificación. «Mal empezamos si esta consejera prescinde de la mayoría sindical para tomar decisiones de semejante calado, no dice mucho a favor del talante negociador que anunciaba al inicio de la legislatura, hace unos pocos meses».
Reacción del sindicato CC OO
El nuevo calendario de oposiciones ha sido, sin embargo, valorado positivamente por CC OO, uno de los tres sindicatos de la Junta de Personal Docente que apoyan el cambio (los otros dos son UGT y ANPE). Considera que la modificación «beneficia» a los opositores, los trabajadores interinos en vacantes, a la organización de los centros y a los miembros del tribunal.
La secretaria general de la Federación de Enseñanza de CC OO, Conchi Sánchez, ha explicado que aunque el nuevo sistema no es el que desearía el sindicato, ofrece más ventajas que inconvenientes y, en el caso de estos últimos, según subraya, la Consejería ha expresado su disposición a estudiar las mejoras que reclama su sindicato.
«No es nuestro sistema de oposición al cien por cien», ha reconocido Sánchez, quien, no obstante ha destacado las «duras negociaciones» que se han llevado a cabo hasta consensuar un sistema por el que la primera parte de las oposiciones (teórica y práctica) se realizará entre la segunda semana de junio y finales de julio, y la segunda (pedagógica), a partir de septiembre.
Entre las ventajas, Conchi Sánchez ha comenzado señalando, en rueda de prensa, que beneficiará a todos los trabajadores interinos con vacante, porque se adelantaría la petición de vacantes al mes de julio, de forma que «conocerían antes dónde, cómo, y cuando van a trabajar«, lo que les daría »seguridad laboral y menos incertidumbre«. También beneficiaría a los funcionarios miembros del tribunal porque solo habrá un tribunal en las especialidades pequeñas de FP y »como mucho dos o tres« en las grandes de Secundaria, para corregir durante el mes de julio; y, en la segunda fase (septiembre), quedaría un »único tribunal« y sus miembros estarían libres de sus tareas docentes.
Conchi Sánchez ha hecho hincapié en que los más beneficiados serán los propios opositores, porque, primero, podrán centrarse en la preparación de la primera parte; y, en caso de superarla, contar con más de un mes para «descansar» y preparar la Programación y la Unidad Didáctica de la segunda fase. Y, ha añadido que también se beneficiarán los centros educativos porque podrán organizarse antes para el nuevo curso al conocer en julio quienes son los profesores que formarán parte del claustro.
En cuanto a los inconvenientes, Conchi Sánchez ha explicado que CC OO ha hecho algunas propuestas que la Consejería no ha aceptado, aunque ha valorado que Educación se haya comprometido a estudiarlas para ver si pueden tener encaje jurídico y cual sería el impacto económico si se incorporaran.
La primera propuesta, para que las personas que se presenten a las oposiciones por primera vez y, haciendo un buen examen, saquen o no saquen la plaza, se publique la nueva lista de sustituciones lo antes posible para que puedan estar en disposición de trabajar desde el inicio del curso.
La segunda, para que los que saquen la plaza y actualmente ocupan vacantes, puedan realizar su periodo de prácticas en la vacante adjudicada en cuanto finalice el proceso, de tal manera que puedan ser nombrados funcionarios de carrera el 1 de septiembre de 2021.
Y, principalmente, CC OO aboga por que, para los que se presentan por primera vez y sacan plaza pero no están en ninguna lista, se aumente el cupo en algunos departamentos de los institutos para «que empiecen a trabajar» desde el mismo momento en el que sacan la plaza y puedan realizar las prácticas en el mismo tiempo que el resto de los seleccionados.
Comisiones Obreras valora que los tribunales tengan más tiempo para la corrección de las pruebas y para responder a las reclamaciones, porque eso supone «más objetividad, transparencia y eficiencia del proceso»; así como que a partir de ahora todos los aspirantes podrán solicitar una copia del examen.
El nuevo modelo de oposiciones, que aún debe recibir el visto bueno de la mesa sectorial de Educación, cuenta con el apoyo de CC OO, UGT y ANPE, mientras que TU y STEC lo rechazan, al igual que CSIF (no forma parte de la mesa).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.