Secciones
Servicios
Destacamos
El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Cantabria (STEC) ha desconvocado la huelga de profesores interinos, prevista para mañana y el jueves, que ha pospuesto a mayo, aunque sin fechas aún por determinar. La decisión se ha tomado durante la asamblea celebrada el ... lunes y se ha dado a conocer el mismo día en que el consejero de Educación, Francisco Fernandez Mañanes, llamara a la «responsabilidad» del sindicato recordando que la consejería se encuentra en pleno proceso de escolarización y negociación del calendario escola para el curso que viene , por ¡que con dos jornadas de huelga convocadas -las el STCE- «no parece muy oportuno sentarnos a negociar esta cuestión».
Las insinuaciones del consejero no han gustado al STEC que ha advertido de que sus palabras «negando la posibilidad de negociar el calendario escolar por culpa del STEC son inadmisibles y demuestran la degradación a la que está sometiendo con su mala fe al departamento de Educación».
En su opinión, Mañanes «toma como excusa los preavisos de huelga que se hicieron para varios días de abril para justificar su negativa a negociar, cuando sabe perfectamente, porque así lo hemos ido publicando en nuestros medios, que los paros no se van a llevar a efecto y que las movilizaciones se han pospuesto hasta el mes de mayo cuando se retomarán con una manifestación».
El sindicato ha acusado al titular de Educación de recurrir «a malas artes como ésta de hoy de confundir a la opinión pública» y advierte de que es él, quien «ha roto todos los puentes y ha dinamitado con su intransigencia el clima de diálogo sindical que tantos esfuerzos nos había costado recuperar después de los problemas de la anterior legislatura».
La Consejería de Educación prevé reunirse la próxima semana con los sindicatos para abordar el calendario escolar del próximo curso, que quiere tener cerrado este año «un poco antes de lo habitual». Fernández Mañanes, ha explicado, a preguntas de los periodistas, que la intención de su departamento es presentar sus propuestas en la mesa sindical, a la que su Consejería llega abierta a las planteamientos de los sindicatos. De momento, ha recordado que existe el informe del Consejo Escolar que aboga por mantener la jornada reducida en junio y septiembre, aunque propone reforzar las actividades extraescolares en ese periodo. Fernández Mañanes ha precisado que su departamento va a estudiar esta propuesta, al tiempo que ha recordado que esos meses «no es un periodo de vacaciones» para el personal docente, sino que su jornada concluye a las dos de la tarde, ha puntualizado. Mientras, la Federación de Padres de Alumnos (FAPA) sigue insistiendo en ampliar la jornada lectiva hasta las 14.00 horas, el Consejo Escolar opta por solicitar que llegue a este horario con actividades pedagógicas extraescolares. Con todo, Fernández Mañanes espera establecer una negociación y alcanzar un acuerdo entre las distintas posturas, incluidos sindicatos y familias.
No obstante, el STEC cree que el consejero «simplemente no quiere negociar con la parte sindical como corresponde. Si el calendario se impone sin negociación, la terminaremos demandando en el ámbito de los tribunales de justicia».
Además de posponer las movilizaciones previstas para esta semana, asamblea de STEC valoró continuar en la segunda semana de mayo y confluir con una gran manifestación que para esas fechas (8 de mayo) se está organizando en todas las comunidades autónomas.
Por otro lado, la Federación de Enseñanza de CCOO en Cantabria ha registrado un requerimiento ante la Consejería de Educación, Cultura y Deporte en el que reclama el cese de los recortes en la enseñanza pública. El sindicato ha exigido el cese de las medidas aplicadas al amparo del decreto de racionalización del gasto educativo, tras haberlo impugnado ante la Audiencia Nacional.
Para el sindicato, dicho decreto supuso un duro varapalo para el sistema educativo español.
Según recuerda CCOO en nota de prensa, entre otras medidas de carácter excepcional, en la enseñanza no universitaria el Gobierno del PP aumentó el número de estudiantes por aula, incrementó la jornada docente, amplió a dos semanas el plazo para la sustitución temporal del profesorado y demoró la implantación de los planes de reordenación de la Formación Profesional.
Además, apunta que la ampliación de la jornada lectiva y la limitación de la tasa de reposición del profesorado de la enseñanza pública provocaron, en el territorio nacional, la destrucción de 32.801 plazas de trabajo en apenas un año y medio; las jornadas parciales crecieron un tercio y la temporalidad se disparó, haciendo que, en la actualidad, uno de cada cuatro docentes se encuentre en situación de interinidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.