

Secciones
Servicios
Destacamos
El curso 2013-2014 marcó el punto de inflexión en el sistema de educación cántabro. Hasta entonces, el número de alumnos era creciente, pero ese ... año académico fijó el estancamiento de las matriculaciones, agravado en los últimos años por la caída de la natalidad. El decrecimiento se traduce ahora en que Educación Infantil haya perdido en estos últimos siete años un total de 3.864 alumnos, un 19,5% de la matrícula de la etapa (con un 21,7% en la privada y un 18,7 en la pública). Y el curso actual marca un nuevo «récord» en esta primera etapa educativa con 730 alumnos menos que el año anterior. Un descenso que, según señalan los sindicatos, también podría estar influido por la pandemia, ya que no se trata de una etapa obligatoria. Una reducción especialmente pronunciada en municipios grandes como Torrelavega, donde la oferta duplica la demanda.
Con estos datos que muestran el paulatino descenso de matriculaciones en Cantabria, el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Cantabria (STEC) ha reiterado este lunes su exigencia de reducir las ratios de alumnos para aumentar la calidad del sistema educativo. Una propuesta, que según el sindicato, se podría llevar a cabo aprovechando la caída sistemática desde el curso 2013-2014. Además, los representantes han denunciado la «competencia desleal» que sufre la enseñanza pública por parte de la privada «gracias a la protección de la Consejería de Educación».
Una propuesta a la que el consejero de Educación del País Vasco, Jokin Bildarratz, se muestra favorable. De hecho, a pesar de aceptar que el hecho de perder alumnado es «negativo», considera la coyuntura actual de descenso de matrículas como «una oportunidad para mejorar el sistema educativo».
Por su parte, los representantes del STEC, Jesús Aguayo y Raúl Agüera, han alertado este lunes de la «magnitud» del descenso del número de alumnos que entran en el sistema educativo regional, las consecuencias que puede acarrear de cierre de unidades e incluso de centros, y la actitud «absolutamente irresponsable» de la Consejería de Educación «al no querer hacer frente a este contexto con un proyecto ilusionante de plantillas docentes con ratios reducidas».
En opinión de STEC, estas circunstancias deberían aprovecharse para reducir a medio y largo plazo las ratios, que ahora se sitúan en 25 alumnos en Infantil y Primaria, inicialmente, por debajo de 20.
Sin embargo, señalan la poca «receptividad» de la Consejería a sus propuestas y denuncian que la administración entiende este descenso como «una oportunidad para reducir gastos». «Creemos que es una actitud muy poco responsable porque denota que ni se tiene un proyecto educativo ilusionante para Cantabria ni parecen ser conscientes de los problemas y agravios que empiezan a producirse entre la red pública y la privada con motivo de la competencia por la matrícula», ha señalado Agüera
Así, ha subrayado que STEC no va a tolerar y denunciará que se mantengan unidades concertadas en la privada «cuando al lado se están cerrando unidades en colegios públicos». Según el sindicato, la enseñanza pública cierra aulas cada año «hasta perder líneas enteras» y las que quedan tienen ratios muy elevadas, mientras se mantienen los conciertos en centros privados «con unas ratios muy reducidas».
«Es decir, se empieza a dar una competencia desleal por parte de la privada gracias a la protección que les otorga la Consejería», han asegurando, apuntando que ésta se produce en los municipios de mayor población, como Torrelavega o Los Corrales de Buelna.
A la vista de la «nula receptividad» de sus demandas, STEC ha solicitado una entrevista con la consejera de Educación, Marina Lombó, para recordarle las «promesas» de disminución de ratios que hizo a principios de legislatura y demandarle «un compromiso serio y creíble».
El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Cantabria (STEC) ha exigido que la vacunación contra el Covid-19 a los docentes mayores de 55 años comience a final de mes, con la llegada «masiva» de viales de Pfizer prevista, ya que «no es sensato» que los profesores jóvenes estén vacunados y los mayores no.
Así lo ha comunicado este lunes el representante de STEC, Jesús Aguayo, quien ha informado que hoy tendrá lugar otra reunión para abordar el proceso de vacunación.
El sindicato no se muestra conforme con que los docentes mayores de 55 años no puedan comenzar a vacunarse la próxima semana como el resto de compañeros menores de esa edad, que serán inmunizados con AstraZeneca, pero aseguran que «tenemos que creer lo que dice Salud Pública de que no hay vacunas» que no sean de Oxford.
Por eso ha exigido que si, como ha dicho el Gobierno, a final de mes llega una remesa «masiva» de vacunas de Pfizer, «que se cumpla y que seamos los docentes mayores de 55 años los que inmediatamente se nos vacune y que no se 'distraiga' esa remesa para otros colectivos».
«Si realmente las vacunas de Pfizer están a final de mes, queremos que cumplan su promesa inmediatamente y con carácter de máxima urgencia se vacune» a estos docentes mayores de 55 años, que son un millar solo en enseñanza pública, ha señalado Aguayo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.