![Aumentan los ingresos en los hospitales por la oleada de infecciones respiratorias](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/01/09/hospital-kP0H--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Aumentan los ingresos en los hospitales por la oleada de infecciones respiratorias](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/01/09/hospital-kP0H--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El miércoles fue un día complicado en el Hospital de Laredo, el primero en activar medidas extra del plan de contingencia para hacer frente a la oleada de infecciones respiratorias, que empiezan a poner en jaque a los centros sanitarios de Cantabria. Y eso ... que la epidemia de gripe aún está contenida. En Sierrallana (Torrelavega) fue el martes cuando el servicio de Urgencias acabó saturado, obligando a abrir un área adicional (antiguo gimnasio de rehabilitación), con doce puestos, dos de ellos de aislamiento. Y en Valdecilla, «la mayor preocupación se centra en estos momentos en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que registran una elevada ocupación», admite el gerente, Félix Rubial.
A pesar de que la afluencia en Urgencias también ha subido, con una media de 400 al día en el caso de Valdecilla (2.838 es el balance de la primera semana del año en el servicio de adultos, en torno a un 5% de crecimiento), el hospital santanderino cuenta con disponibilidad de camas. Ayer por la mañana tenía 70 libres, margen suficiente para asumir el porcentaje de ingresos, que se mantienen en el 10%, es decir, 40 pacientes diarios -281 suman del 1 al 7 de enero-. Y hasta la fecha, la demanda de los cuadros respiratorios «no ha interferido en la actividad quirúrgica, que aún no se ha recuperado al 100%» tras el freno forzado por las vacaciones. «Pero estamos vigilantes, porque parece que la situación puede empeorar después del periodo navideño, en el que es cierto que hemos tenido menos presión de la esperada», indica Rubial. «Y aunque en Pediatría la demanda ha empezado a decaer, no podemos bajar la guardia, porque puede haber un repunte con la vuelta a los colegios».
La mezcla de virus en circulación sumado a las dos semanas consecutivas partidas por el doble festivo navideño fueron la combinación perfecta que llevó el atasco a Laredo. «Es que me cuesta recordar una coincidencia peor», señala el gerente, Antonio Juan Pastor. La consecuencia es que «el equilibrio entre ingresos y altas que el hospital había mantenido durante todo el año, desde que cambiamos la gestión de camas, por primera vez se descompensó». En las jornadas de fiesta, el ritmo de altas descendió, al trabajar menos personal que un día laborable, mientras que se iba haciendo el tapón en Urgencias.
«La prioridad debe ser la urgencia, aún no se ha visto afectada la actividad quirúrgica»
«Hemos abierto doce puestos más en Urgencias, donde el martes fue el peor día»
«Laredo tiene 130 camas operativas y solo en una semana hemos tenido cien ingresos»
«Hemos tenido muchos más ingresos de lo normal, de un perfil de paciente anciano descompensado de sus patologías previas o por complicaciones de sus síndromes catarrales, que les impiden continuar en su residencia», precisa el gerente, que ayer ya daba por superado el apuro que obligó a destinar 8 de las 16 camas del hospital de día para absorber a los pacientes pendientes de pasar a planta. Laredo, que tiene 130 camas operativas, incluidas las pediátricas y ginecológicas, «registró cien ingresos solo en los siete primeros días de enero», apunta Pastor. «Si solemos ingresar en torno al 10% de las personas que llegan a Urgencias, en estos días ese porcentaje nos subió al 15-20%. Cabe destacar que no siempre el pico epidemiológico coincide con el impacto hospitalario».
De hecho, la gripe no está siendo, ahora, la que está complicando el día a día de los hospitales -el nivel de incidencia se mantiene bajo (97 casos por 100.000 habitantes)-, sino que es un elemento más que está afectando a la población más frágil. Y aquí no hay que olvidar el componente social, es decir, los contagios que vienen de las celebraciones navideñas. «Muchas veces ni siquiera podemos identificar el virus causante de la infección respiratoria que lleva a esa descompensación en mayores», continúa Pastor. Para dar respuesta a la creciente demanda, «se ha potenciado la hospitalización domiciliaria (16 camas) y se ha reforzado el equipo de Urgencias, donde tenemos un espacio de observación flexible que abrimos en función de las necesidades».
En la misma línea, la directora de Sierrallana, Yolanda Montenegro, confirma que ayer tuvieron que activar su plan de contingencia para descongestionar Urgencias. En el momento de la conversación, a media mañana, había 18 pacientes esperando a su ingreso. «El peor día, con mucho movimiento en Urgencias, fue el martes, día 7, y eso lo hemos ido arrastrando», subraya. Una «saturación» que el sindicato Satse atribuye al déficit de enfermeras y a la «inacción» de la Dirección, que «no ha tomado medidas» para evitar un problema que se repite cada invierno.
La gerente responde tajante a la crítica: «No es verdad, se ha reforzado la Urgencia con personal de enfermería, pero hay bajas, vacaciones y a eso se han unido las incorporaciones derivadas de la OPE». Pese al mayor volumen de urgencias, «la tasa de ingreso se mantiene estable en torno al 7%, predominando las infecciones respiratorias en pacientes pluripatológicos», pero aún no ha sido preciso habilitar las habitaciones extra previstas en el plan.
Cuando el comité de empresa de Diavida denunció el miércoles por la mañana, 8 de enero, el retraso en la nómina del mes de diciembre, la firma valenciana aseguraba que la tramitación ya estaba hecha. Y esa misma tarde los trabajadores recibieron su sueldo, lo cual no mitiga el malestar existente en la plantilla. ¿Cuál ha sido esta vez el motivo de la demora, que es la tercera que protagoniza Diavida desde que asumió el transporte sanitario programado del Servicio Cántabro de Salud? Ni Consejería ni empresa aclaran qué ha impedido que la plantilla cobre su nómina en plazo. La Administración solo responde que, dado que se repite el incumplimiento, supondrá la apertura de un nuevo expediente sancionador para la adjudicataria. Y desde Diavida se limitan a decir que en esta ocasión la demora ha sido ajeno a ella. El caso es que esta circunstancia solo contribuye a alimentar la sensación de incertidumbre y la indignación entre la plantilla. Es por eso que desde el comité –representado por UGT, que tiene mayoría, CC OO, USO y CGT– instan a la Consejería de Sanidad a «tomar medidas inmediatas» porque «la situación actual es insostenible y perjudica gravemente a los trabajadores, que merecen un trato digno y el respeto a sus derechos laborales». «Esperamos que las autoridades competentes actúen con celeridad para garantizar que Diavida cumpla con sus obligaciones contractuales y legales», añaden.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.