

Secciones
Servicios
Destacamos
La actividad surfista en Cantabria, un paraíso para los apasionados de este deporte, ha experimentado un crecimiento exponencial muy acentuado durante los últimos veinte ... años. En ese tiempo, lo que va de siglo, ha pasado de ser una práctica deportiva más bien marginal a convertirse en un valioso recurso socioeconómico para la región, o al menos para una considerable parte de su franja costera. Sin embargo, la gestión del surf «no se está interpretando de la manera adecuada».
Eso han concluido los autores de un informe encargado por el Gobierno de Cantabria para saber cual es, a la mayor exactitud, la realidad del surf en la región, donde, parece, se han detectado «graves problemas de masificación» que sugieren una reordenación del modelo si lo que se pretende es extraer beneficios de esta actividad.
Elaborado por un equipo de investigadores reclutados de diversos departamentos de la Universidad de Cantabria (UC), y dirigido por Juan José González Trueba, el estudio, una precisa radiografía de la osamenta surfista regional, deja en evidencia la gestión, desordenada y poco planificada, de una actividad que aún teniendo capacidad de sobra para construirse una imagen de calidad corre serio peligro de encallar si no cambia su rumbo.
«Sostenibilidad es reconocer que hay un límite al crecimiento», recuerda González Trueba, que ve llegado el momento de introducir cambios en un modelo que, a lo que se ve, no pone límites al crecimiento.
1.Masificación «El crecimiento exponencial de visitantes observado en Cantabria en los últimos años necesita la ordenación, la planificación y las infraestructuras adecuadas ante los fenómenos de masificación que se producen durante el verano».
2.Sostenibilidad «Se detecta una ausencia generalizada del fomento de prácticas sostenibles en el sector y espacios del surf, lo que provoca la reducción de los valores naturales así como la génesis de modelos de desarrollo insostenibles».
3.Desafección «Se detecta una notable desafección entre la comunidad surfista y la Federación, de modo que el porcentaje de federados (estimado en torno a mil) en relación con del total de personas que practican surf en la región se estima muy bajo».
4.Censo «Resulta necesaria la actualización del Censo Cántabro de Instalaciones Deportivas, incluyendo todas las áreas de actividad deportiva, para la incorporación de las instalaciones deportivas naturales, entre las que se encuentran las rompientes del surf».
5.Normativa «Resulta necesaria la creación de una normativa autonómica que defina el alto nivel y el alto rendimiento para acotar el objeto de ayudas, subvenciones y programas de formación y entrenamiento dentro del ámbito regional».
Además de poner el foco en «la falta de protección legal específica para los espacios naturales» en los que se desarrolla la actividad surfista, el trabajo advierte en su capítulo de conclusiones sobre algunos errores de bulto: «Las ordenanzas de uso de playas presentan notables carencias en su tratamiento del surf»; «La falta de planificación y ordenación de usos ha traído, en lugares y momentos concretos, fenómenos graves de masificación, conflictividad entre usuarios, competencia desleal e impactos ambientales y paisajísticos»; «Existe un escaso desarrollo del sector productivo», por un lado, «y de las prácticas sostenibles», por el otro.
Si bien como práctica deportiva, «el surf se encuentra correctamente desarrollado», el informe revela, en este sentido, que «la Federación Cántabra de Surf presenta desequilibrios en la composición de su junta directiva»; «hay una notable desafección entre la comunidad surfista y la Federación»; y «se ha detectado una notable diferencia entre las cifras de licencias y clubes que manejan los diferentes organismos deportivos oficiales». Un 'palo' al ente federativo que el estudio suaviza reconociendo «su destacada labor, junto a la oenegé Alianza Surf & Naturaleza, en actividades de educación, formación, patrimonialización y concienciación ambiental».
En el capítulo de recomendaciones, que las hay, y no pocas, los autores del trabajo sugieren «la planificación y ordenación de los usos tanto en la franja litoral (rompientes) como en los espacios costeros de acceso y de uso complementario (aparcamiento, pernocta y otros equipamientos), la adecuación de la intensidad de uso a la capacidad de acogida del medio, y la corrección de los fenómenos de masificación, conflictividad entre usuarios, impacto y degradación puntuales en casos como San Vicente de la Barquera, Liencres, Suances o Ribamontán al Mar».
El informe elaborado por los investigadores de la UC incluye un mapa del surf inédito en el que se desmenuzan -una por una- cuales son y qué características tanto técnicas como ambientales tienen aquellas zonas aptas para la práctica de este deporte en Cantabria.
Así, el equipo de trabajo ha inventariado, cartografiado y caracterizado un total de 54 rompientes surfeables. Están en Ribamontán al Mar, San Vicente de la Barquera, Suances, Liencres, Noja, Santander y Santoña. Se reconocen siete conjuntos singulares como un patrimonio natural y un recurso estratégico deportivo, socioeconómico y cultural para los intereses generales de una comunidad autónoma que goza de un alto potencial de surf.
Considerados enclaves surfistas de primer orden, en estos lugares, avisan los especialistas, se están produciendo fenómenos de esta y de otras naturalezas que «están contribuyendo a degradar el prestigio y la imagen-marca territorio de calidad ambiental y paisajística de Cantabria».
Además, en el ámbito legislativo, los investigadores entienden que «resulta necesaria la creación de una normativa autonómica que defina el alto nivel y el alto rendimiento para acotar el objeto de ayudas, subvenciones, programas de formación y entrenamiento dentro del ámbito regional; dirigir estas acciones a aquellos deportistas que cumplan con los criterios; y facilitar la conciliación entre la vida deportiva y académica». Una normativa que, se ve, no existe.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.