Secciones
Servicios
Destacamos
«En este momento Cantabria no es que esté de las peores, ni mucho menos, porque hay, creo, trece comunidades autónomas que tienen índices peores que el nuestro». Efectivamente, tal como explicó el presidente, Miguel Ángel Revilla, el día que anunció el adelanto del toque de queda ... , Cantabria se encuentra actualmente en el grupo de regiones menos perjudicadas por el covid, un consuelo muy pobre mientras se encuentre, como la mayor parte del país, en nivel de riesgo extremo.
Pese a compartir esa situación de alerta máxima, el comportamiento del virus no es igual en Cantabria que en el resto de las regiones. Atendiendo al gráfico de los positivos diarios podría decirse que actualmente asciende por su tercer pico de infecciones: tras un verano plácido, una nueva acometida en septiembre –la segunda ola–, que fue doblegada en octubre, y un inmediato rebrote de los contagios, con un radical crecimiento que aún no ha encontrado fin.
El dibujo se asemeja mucho al que traza la pandemia en el País Vasco, aunque las subidas y bajadas en la región vecina no son tan marcadas. Otras comunidades autónomas con curvas parecidas son Castilla-La Mancha, con un tercer pico proporcionalmente más leve, y Valencia y Galicia, donde la segunda arremetida se estabiliza en un escalón antes de volver a sufrir el actual embate de la enfermedad.
Las respuestas de los respectivos gobiernos al reto sanitario han sido también diferentes. Así, el vasco se ha mostrado contundente fijando el inicio del toque de queda a las 22.00 horas, cerrando Comunidad y municipios, suspendiendo la actividad en la hostelería –se puede preparar comida para llevar, pero solo hasta las 21.00–, y prohibiendo la venta de alcohol de 20.00 a 08.00.
Más relajadas son las medidas en las demás: Castilla-La Mancha, con cierre perimetral y toque de queda a medianoche, establece las restricciones de cada localidad en función del nivel de alerta en que se halle; Galicia, también con cierre de la región y toque de queda a las 23.00 horas, mantiene cerrada la hostelería en 60 municipios, entre ellos las grandes ciudades. Mientras, en Valencia, el cierre afecta a la región y solo a algunas localidades; la hostelería funciona a un tercio en el interior de los locales y a la mitad en las terrazas, y la gente se recoge en sus casas desde la medianoche.
Según esta misma curva de contagios, Asturias no soportó una segunda oleada dura en septiembre, como Cantabria: desde verano experimentaba un aumento lento y progresivo de las infecciones diarias que se disparó a mediados de octubre, coincidiendo con la llegada de un nuevo incremento de la presencia del virus aquí. En consecuencia, el Ejecutivo del Principado cerró, además de la región, las ciudades de Oviedo, Gijón y Avilés. Solo se mantiene la actividad comercial esencial, en la que no está incluida la hostelería y, ante la imposibilidad de decretar el confinamiento domiciliario –lo rechazó el Gobierno central–, pide a la población que no salga de casa. También ha recomendado unas franjas horarias de paseo: de 06.00 a 09.00 y de 18.00 a 21.00 horas para los menores de 65 años; de 09.00 a 12.00 y de 15.00 a 18.00 para los mayores de 65 años, personas dependientes o con patologías. El toque de queda comienza a las 22.00.
Parecida evolución han seguido los contagios en la otra comunidad colindante, Castilla y León: mientras la segunda ola ya azotaba con claridad a Cantabria, veía cómo los contagios, en aumento desde verano, se estabilizaban antes de volver a crecer. Para poner freno a la expansión del coronavirus, la Junta decretó el cierre de la hostelería y del comercio, salvo el de primera necesidad. Están prohibidas asimismo las actividades deportivas en espacios cerrados salvo para entrenamientos de deportistas profesionales o competiciones oficiales, que serán sin público. En Burgos, se han limitado a tres personas los encuentros entre no convivientes, tanto en interiores como en el exterior, y se ha pedido a la población el «confinamiento domiciliario voluntario». La Comunidad mantiene el toque de queda a las 22.00 horas.
Ante todo esto, la única y simple conclusión que se puede extraer de comparar cómo ataca el virus en cada territorio del país es que el coronavirus tiene un comportamiento impredecible, y que queda un largo trecho hasta entenderlo y derrotarlo.
Casos diagnosticados, media móvil de 7 días
Los gráficos muestran las infecciones en cada comunidad hasta el pasado día 10. Para poder comparar mejor las curvas se representan con escalas diferentes. Los datos de las fichas corresponden al día 12.
Riesgo extremo: Nivel 4. Incidencia acumulada 14 días: más de 250 por 100.000 habitantes. Incidencia acumulada 7 días: más de 125 por 100.000 habitantes. Positividad: más del 15%. Camas: más del 15%. UCI: más del 25%
Riesgo alto: Nivel 3. Incidencia acumulada 14 días: de 150 a 250 por 100.000 habitantes. Incidencia acumulada 7 días: de 75 a 125 por 100.000 habitantes. Positividad: de 10 a 15%. Camas: del 10 al 15%. UCI: del 15 al 25%
Riesgo medio: Nivel 2. Incidencia acumulada 14 días: de 50 a 150 por 100.000 habitantes. Incidencia acumulada 7 días: de 25 a 75 por 100.000 habitantes. Positividad: de 7 a 10%. Camas: del 5 al 10%. UCI: del 10 al 15%
Riesgo bajo: Nivel 1. Incidencia acumulada 14 días: de 25 a 50 por 100.000 habitantes. Incidencia acumulada 7 días: de 10 a 25 por 100.000 habitantes. Positividad: de 4 a 7%. Camas: del 2 al 5%. UCI: del 5 al 10%
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.