Secciones
Servicios
Destacamos
Los foros de los aficionados al ciclismo se han llenado estos días de despedidas. De eso y de conmoción. La muerte en pocos días de dos conocidos deportistas en el ámbito amateur ha causado impacto. Ambas muertes fueron repentinas, aparentemente sin caídas de por medio ... como causa. Una, la de un vecino de Cayón de 45 años, se produjo en la carretera que va de Puente Viesgo al Alto de San Martín. La otra, también de un deportista aficionado a las dos ruedas (de 33 años y de Camargo), en el monte Caballar. Pero es que este pasado martes hubo que lamentar una tercera muerte repentina. Esta vez fue la de un hombre de 54 años que se sintió indispuesto al acudir a nadar a la piscina de Los Agustinos, en Santander. Intentaron reanimarle, pero no pudo ser. Tres en seis días. Más allá de estos casos en concreto, los expertos insisten en la prevención. «Lo mismo que gastamos el dinero en la mejor bici, las mejores zapatillas o la mejor equipación, lo más conveniente es gastárselo también en un ecocardiograma», apunta Javier Zueco, jefe de Cardiología en Valdecilla.
La muerte súbita (o repentina, en general) en el deporte toca de lleno socialmente. Conmociona. La muerte o el susto. El desmayo, el desvanecimiento... Como -por citar un caso reciente- el del futbolista Christian Eriksen en la última Eurocopa (ahora regresa al fútbol). Incluso, el anuncio de retirada prematura del argentino Sergio Kun Agüero pocas semanas después de debutar con el Barça. Gente joven, sana, profesionales de la actividad física... Cuando los casos se trasladan al deporte aficionado -obviamente, menos controlado médicamente y con menos repercusión pública-, ese impacto, la invitación a reflexionar (y hasta cierta angustia) es, incluso, mayor. De ahí el revuelo -además del luto-, por las tres muertes en Cantabria en tan corto espacio de tiempo.
Los casos aparecen de cuando en cuando. A finales de enero, este periódico publicó el de un jugador cadete del Atlético Mineros C durante un partido. Se mareó y se desmayó sobre el césped. Quedó en un susto. Un mes antes, el partido de Liga EBA de baloncesto entre Cantbasket y Santurtzi se suspendió debido al desvanecimiento de Óscar Cabrera, jugador del equipo santanderino. Fue en la pista del Pabellón Exterior de La Albericia y allí mismo fue reanimado por personal médico del club con la ayuda de dos facultativos que estaban en la grada.
El fútbol cántabro quedó tocado por lo sucedido hace ahora tres años con Fran Cavada (Elechas, 24 de octubre de 1986). El jugador del Marina de Cudeyo se desvaneció cuando llevaba 22 minutos en el campo del Valdáliga durante un partido de Primera Regional. Todos los esfuerzos por reanimarle fueron inútiles. Y ese mismo año (2019), en abril, un joven de 35 años vecino de Meruelo murió de un paro cardíaco mientras practicaba pádel en un club deportivo de Soto de la Marina. Se desplomó y, aunque fue trasladado a Valdecilla, falleció poco después.
«Al final, al cabo del año, hay unos trescientos o cuatrocientos infartos en Cantabria», destaca el doctor Zueco. Son cifras, más o menos, estables. Y que se compensan a lo largo del año. «Las Navidades pasadas, por ejemplo, con el hospital ya llenándose por la sexta ola, a nosotros, que tenemos la 'oficina' siempre abierta, nos llamó la atención que hubo muy pocos infartos. Sabíamos que tarde o temprano llegaría el autobús y, pasado Reyes, ha llegado una cantidad de gente tremenda». De hecho, el responsable de Cardiología de Valdecilla destaca que este último fin de semana han tenido nueve salidas para hacer cateterismos. Pero insiste: son etapas, se compensan unas con otras y no tienen por qué coincidir en los mismos periodos. «Es cíclico». No encuentra causas aparentes para explicar la desgraciada coincidencia de la última semana.
Javier Zueco | Jefe de Cardiología de Valdecilla
«El covid -se anticipa a responder- no tiene nada que ver». No tienen localizada ninguna causa-efecto. Ni la enfermedad en sí, ni el contexto (los dos años de pandemia, la presión...). «Es difícil de probar. Puede haber alguien que se ha sentido desesperado y, con la idea de soltar esa tensión, se haya subido Peña Cabarga seis veces. Pero saber si esas cosas han tenido un impacto requeriría un estudio profundo de las cifras de varios años y no palpamos un incremento de los casos por un factor tensional de actividad excesiva».
En el monte Caballar Ciclista aficionado fallecido. Vecino de Camargo, con 33 años.
Otro ciclista Días antes falleció otro hombre, de 45 años, vecino de Cayón. Fue en la carretera que va de Puente Viesgo al Alto de San Martín.
En la piscina Este martes, en la piscina de Los Agustinos. Un hombre de 54 años. Intentaron reanimarle sin éxito.
Pero Zueco aprovecha para lanzar un mensaje al hilo de la «desgracia terrible» que supone la muerte de personas «de 33, 45 o 54 años» mientras practicaban deporte. Más allá de estos casos concretos se pregunta si «todo el mundo puede hacer de todo». «No. No todas las personas están preparadas ni tienen las mismas características. Y la edad por sí sola o hacerse un electrocardiograma no es suficiente. Si vas a hacer deporte debes saber si lo que tienes dentro es normal. Lo mismo que te compras la mejor equipación, ¿por qué no gastarse cien euros en un ecocardiograma? En veinte minutos ves ese corazón estructuralmente. No es una vacuna que asegure que no pasará nada, pero ofrece una información muy precisa».
Javier Zueco | Jefe de Cardiología de Valdecilla
Habla de «prevención», de «conciencia». De que «a partir de 50 o 60 años es una locura un nivel de ejercicio así sin pasar por un gabinete médico de verdad». «Se ven delgados, sin colesterol, con unos análisis buenos y creen que están preparados. Pero los coches de carreras son para conductores de F1. Hay que saber lo que tienes dentro y hasta qué punto el corazón aguanta los esfuerzos», reflexiona Zueco.
Habla, de hecho, de «entre ocho y doce muertes súbitas al año». Inadvertidas. «Nunca existirá una seguridad al 100%, pero hay que tratar de ir asegurando cosas -la ficha que acompaña este texto incluye consejos y reflexiones-. De disminuir los riesgos».
CONSEJOS Y REFLEXIONES
1.
2.
3.
4.
5.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.