

Secciones
Servicios
Destacamos
El próximo lunes, 24 de febrero, se cumplen tres años del estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania. Desde entonces, con miles de muertos ... en el frente, Estados Unidos no se había reunido con el país invasor. Sin embargo, la situación, ahora con Donald Trump alojado en la Casa Blanca, ha cambiado y el Kremlin se ha sentado a dialogar con miembros del Gobierno americano para poner fin a este conflicto. Eso sí, lo llamativo de este encuentro, celebrado en Arabia Saudi durante estos días, es que se ha obviado de la mesa a Ucrania y a la Unión Europea. Con esta reunión, Estados Unidos y Rusia se encuentran en un proceso de limar sus «irritantes» discrepancias e intentar analizar cómo acabar con la guerra. Una de esas soluciones está relacionada con los territorios ocupados por Rusia situados en suelo ucraniano. En ese sentido, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, apuntó en una reunión en la sede de la OTAN que «volver a las fronteras que tenía Ucrania antes de 2014 es un objetivo poco realista». Unas horas después, Trump, en la misma línea, señaló que ve «poco probable» que Ucrania recupere Crimea -anexada por Rusia en 2014-, además de otros territorios perdidos durante este trienio bélico.
Para ver cómo han calado estas negociaciones entre Estados Unidos y Rusia, El Diario Montañés conversa con tres ucranianas residentes en Cantabria, con el fin de conocer su postura acerca de la cesión de comunidades de su país y el posible desenlace armado. Así, la presidenta de la Asociación de Ucranianos de Cantabria (Oberig), Mariya Kurnytska, niega la opción de que Rusia se quede con los territorios que actualmente están bajo su poder, porque «para qué hemos sufrido durante tantos años si ahora los regalamos». «Estoy segura de que ni en Europa ni en el resto del mundo van a permitir que se hagan así las cosas», continúa Kurnytska, quién se pregunta si es «normal dejar toda esta situación en manos de dos locos», en relación a las negociaciones bilaterales entre Putin y Trump.
Mariya Kurnytska
Presidenta de la Asociación de Ucranianos de Cantabria (Oberig)
Por ello, apunta que esas regiones -Donetsk, Lugansk, Zaporizhia y Jersón, además de Crimea- tienen que retornar al mando ucraniano, ya que «hay gente que quiere volver a su tierra». «Es una propuesta que incluiría el reconocimiento de la soberanía rusa sobre territorios de mi país», afirma. Sobre el hecho de excluir a Ucrania en la reunión entre Estados Unidos y Rusia opina que es «inaceptable» que en un plan de paz no se cuente ni con Kiev ni con la Unión Europea. «Los líderes mundiales tienen que tomar las medidas necesarias para garantizar un futuro en libertad», por lo que, según señala la presidenta de Oberig, «apoyar hoy a Ucrania es garantía de un futuro democrático y pacífico».
Yuliia Dorofeieva
Ucraniana residente en Santander
Mientras, Yuliia Dorofeieva, una ucraniana residente en Santander, apunta que no hay que ceder ante esa posibilidad de que el conflicto armado concluya si Rusia se hace con las comunidades ocupadas, ya que «seguro que en un futuro Putin volverá a la guerra porque siempre va a querer más». «No hay que darle los territorios, porque los que están ahora en Kiev, o en las partes más cercanas de otros países, quieren volver a sus casas que están en regiones ahora dominadas por Rusia», reflexiona Dorofeieva. En relación a las conversaciones entre el Kremlin y la Casa Blanca, la ucraniana apunta que «los problemas con Rusia se tienen que resolver con ese país, sin que otros se metan en los conflictos ni negocien por ellos». Eso sí, opina que lo factible para terminar la guerra sería celebrar un diálogo en el que participasen Ucrania, Rusia, Estados Unidos y Europa. Según apunta, la ayuda de esta última «es positiva, porque defiende a mi país y lo mantiene más protegido y cuidado». Sin embargo, critica que EEUU esté presente en las negociaciones porque, «únicamente quiere sacar provecho de Ucrania». «No le importa si la guerra sigue o no, solo quieren dinero y recibir beneficio de mi país», valora.
Por su parte, Snizhana Likhtey, traducido al español como Nieves, que es como la conocen en Santander, ahonda en su mente y se plantea la posibilidad de ceder los territorios conquistados a Rusia, bajo la condición de que termine la guerra. No lo tiene tan claro.
Snizhana Likhtey
Ucraniana residente en Santander
«A mí me parece que es mejor que perdamos un par de territorios a que siga muriendo nuestra gente», apunta pensativa, mientras se contradice al segundo al señalar que «después de tantos muertos no está bien dejar algo a Rusia, porque esos fallecimientos serían en vano». «Es una situación muy difícil y en la que te encuentras en medio», dice. Tras ello, Likhtey, que parece retomar la idea de que «es peor la guerra en su conjunto que perder territorios», opina que si Rusia consigue el poder de estas regiones «después va a querer más y luego irá a otros países como Polonia, Rumania y Moldavia». «Putin quiere todo y no confío en que se termine la guerra, aún quedándose Rusia con esas comunidades», añade esta ucraniana, quien cree que el gobierno de su país «no dejará ni un milímetro de nuestra tierra a Putin». «Europa tampoco aceptaría esa medida», apostilla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.