![La vacunación de la gripe se extenderá por primera vez a los niños de hasta cinco años](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/08/31/86815634-kbKF--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![La vacunación de la gripe se extenderá por primera vez a los niños de hasta cinco años](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/08/31/86815634-kbKF--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El blindaje frente a la oleada de infecciones respiratorias que se esperan para el otoño-invierno empieza a prepararse. La campaña de vacunación frente a la gripe, que está previsto que arranque a principios de octubre -la Consejería de Salud aún está perfilando el cronograma-, ... contará este año con una novedad: por primera vez se incluyen entre los colectivos diana de la protección antigripal a los niños de entre seis meses y cinco años, aunque no tengan ninguna patología asociada a un riesgo de complicaciones, tal y como acordó la Comisión de Salud Pública en el documento de recomendaciones publicado en julio.
Ya el año pasado, por estas mismas fechas, desde el Ministerio de Sanidad se puso sobre la mesa la conveniencia de vacunar a los más pequeños, bajo la premisa de que su sistema inmunitario aún no está entrenado para combatir los ataques víricos, quedando expuestos a mayores complicaciones. Entonces, al quedar a criterio de las comunidades autónomas, no hubo un seguimiento unánime. Las hubo, como Galicia, Andalucía y Murcia, que dieron el paso de ampliar la cobertura a los menores, mientras que otras optaron por esperar hasta que Madrid marcara la pauta de forma oficial. En este segundo grupo se quedó Cantabria, que ahora sí prepara una campaña de vacunación contra la gripe que llegará también a los más pequeños de la casa -el límite serán los cinco años siempre y cuando no tengan patologías (si las hubiera, encajarían en los grupos de riesgo a vacunar, independientemente de la edad)-. No hay que olvidar que los niños fueron el invierno pasado -el primero sin las medidas de protección frente al covid (sin mascarillas), que sirvieron para frenar al resto de virus- los grandes perjudicados de la oleada de infecciones respiratorias.
¿Quién debe vacunarse?
Por riesgo de complicaciones. Mayores de 60 años, internos en residencias de mayores y centros de discapacidad; embarazadas, enfermos crónicos y convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión.
Para reducir el impacto Personal de centros sanitarios y sociosanitarios, así como de servicios esenciales: Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos y protección civil.
Otros casos Niños de seis meses a cinco años, personas fumadoras, estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios, y personas con exposición laboral directa a animales.
Desde noviembre, los cuadros de catarros, fiebre, crisis asmáticas y bronquiolitis llenaron los servicios de urgencias durante semanas, obligando al servicio de Pediatría de Valdecilla a ampliar su dotación de camas para atender una demanda disparada. Con la vacunación de la gripe se trata de aminorar ese efecto, dado que frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que habitualmente la precede, causando la epidemia de bronquiolitis, no hay esa barrera protectora. «Se ha decidido incluir a los menores de cinco años en la campaña antigripal para tener una cobertura mayor», destaca Manuel Galán, jefe de servicio de Salud Pública. Aunque hasta la fecha no se ha decidido si se les ofertará la vacuna intranasal, que actúa directamente sobre la puerta de entrada del patógeno al organismo, o será la misma inyección que se administrará a los adultos. La respuesta será cuestión de números. Dependerá de si la Consejería cuenta con presupuesto suficiente para completar el pedido de vacunas en tramitación. «Será la última decisión que se tome», precisa Galán. No obstante, sostiene que «hay tiempo, esta vez estamos organizando la campaña sin agobios», en comparación con la del año pasado, cuando la gripe empezó a propagarse sin haber acabado el verano -en pleno mes de agosto-. «Esperemos que esta vez no se adelante», dice, «pero la gripe es impredecible, se sabe que va a llegar, pero siempre puede ser una sorpresa». De ahí que recomiende «no bajar la guardia», animando a la población a participar en la campaña.
El responsable de Salud Pública explica que se han adquirido cuatro tipos diferentes de vacunas, con la composición marcada por la Organización Mundial de la Salud para las distintas cepas de gripe A y B que circularán en el hemisferio norte. Las tetravalentes producidas a partir de huevos embrionados, que son las más utilizadas -Cantabria contará con 115.000 dosis, aunque el contrato contempla una ampliación de un 20% si se agotara el pedido-; las de cultivo celular (30.000 dosis), que se ofrecerán al personal sanitario y sociosanitario, así como a los colectivos de profesionales esenciales; las llamadas de 'alta carga', que irán dirigidas especialmente a todos los mayores que viven en residencias (el censo calculado solo aquí es de 6.500), más a la población longeva que reside en su propia casa o que en el momento de la campaña esté hospitalizada (para ellos se han previsto otras 2.500 vacunas); y, por último, las adyuvadas (se han comprado 3.000), que irán destinadas a perfiles muy concretos de personas de alto riesgo.
La vacunación antigripal irá ligada al refuerzo frente al covid, salvo para los menores de cinco años, que sólo recibirán la primera. Siguiendo las directrices de los técnicos del Ministerio de Sanidad, desde el Servicio Cántabro de Salud (SCS) se ofertarán las dos dosis de forma simultánea en todos aquellos casos en los que sea factible, aunque aún está por concretarse qué tipo de vacuna de refuerzo (quinto pinchazo ya para los colectivos vulnerables) se utiliza frente al coronavirus.
La recomendación de vacunarse abarca a todos los mayores de 60 años; a las personas que estén internas en residencias de mayores, en centros de discapacidad o en las cárceles; a los menores de 60 años con enfermedades crónicas, como diabetes, obesidad mórbida o cáncer; a todas las embarazadas y a las mujeres que se encuentren en el puerperio (hasta los seis meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo); y a los convivientes con quienes sufren un alto grado de inmunosupresión (caso de los trasplantados). Los expertos también aconsejan el pinchazo para todos los sanitarios y para el personal esencial, como fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos o servicios de protección civil.
El pinchazo de la gripe también se recomienda a las personas que trabajan en granjas avícolas, porcinas y de visones o con la fauna silvestre, como ganaderos, veterinarios, cazadores o agentes medioambientales. Tras unos meses en los que se han notificado casos de gripe aviar, se busca así «reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino», lo que provocaría un riesgo de «recombinación o intercambio genético de ambos virus», uno de los grandes temores de los científicos, que ven en esta posibilidad el posible origen de otra pandemia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.