Secciones
Servicios
Destacamos
La gripe se está preparando para irrumpir en Cantabria en plenas Navidades, aunque como es habitual viene precedida de otros gérmenes que ya han empezado a repartir constipados y a dejar gargantas como lijas. Según la Dirección General de Salud Pública, que desde el pasado ... octubre estudia la circulación del virus, «sólo ha dado señales de forma tímida» -la tasa de afectados se sitúa en la actualidad en 10-15 casos por cada 100.000 habitantes-, pero se propagará con fuerza «a partir de la última semana del año». Una fecha que será un poco más tardía respecto al estallido de la epidemia de la temporada pasada, pero que en esta ocasión se acompaña de un calendario festivo entre semana que concentrará el peso de la asistencia en los servicios de urgencias, tanto hospitalarios como de Atención Primaria (SUAP).
Dicho de otra manera, convergerán todos los ingredientes para que las autoridades sanitarias prevean unas Navidades «complicadas» a nivel asistencial. Empezará la escalada de contagios de gripe en la época de mayores concentraciones de gente (reuniones familiares, encuentros de empresa, compras en grandes superficies...), con los niños -principales transmisores- en casa, y los centros de salud a medio gas, lo que implica que habrá días que hasta para pedir una receta la única opción será acudir a Urgencias. Y es que este año los días 24 y 31 de diciembre (lunes) se han fijado como festivos -antes eran laborables, como se mantiene en la mayoría de las comunidades, y se funcionaba con normalidad en horario de mañana-, de tal forma que tanto la semana de Nochebuena como la de Nochevieja habrá sólo tres días operativos para concertar cita con los médicos de cabecera. Todo ello teniendo en cuenta, además, que es época de vacaciones también para la plantilla sanitaria, lo que reduce las posibilidades de conseguir un hueco en la agenda del médico titular. En vista del panorama que se avecina, el Hospital Valdecilla, principal embudo de las urgencias, ha preparado un plan de choque para minimizar los efectos de la oleada que llegará con la gripe y con los virus que vienen con ella.
Síntomas: Fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y garganta, congestión nasal, malestar general, dolores musculares y tos seca.
Consulta: Con fiebre de más de 39ºC durante 2 o 3 días, pedir cita al médico, pero evitar acudir a las urgencias hospitalarias.
Consejos: Descansar, evitar ambientes fríos y húmedos, y beber abundantes líquidos (mejor calientes).
Tratamiento: La gripe está causada por un virus, así que los antibióticos no mejoran los síntomas ni aceleran la curación.
Protección: Evitar el contagio utilizando pañuelos desechables y protegiéndose la nariz y la boca al toser y estornudar.
Desde la Dirección explican que se van a «introducir medidas encaminadas a mejorar la intimidad y la seguridad clínica de los pacientes». Uno de los principales cambios, que se ha puesto en marcha esta misma semana, ha sido la reorganización de las salas de espera para «definir mejor el flujo de pacientes». Concretamente, se han habilitado tres espacios diferenciados para clasificar los casos en función de la gravedad y del motivo de la urgencia, de tal forma que los afectados por infecciones respiratorias no compartan estancia con los que acuden por una lesión de Traumatología, por ejemplo.
Así, a la sala de espera principal, la más inmediata a la entrada y al punto donde se realiza el triaje (la criba en el que se hace la primera valoración del caso y se determina su nivel de gravedad), se sumará otra zona próxima al área de boxes D (sala de sillones), donde aguardarán, entre otros, los pacientes que requieran atención del servicio de Traumatología, mientras que a los casos menos graves se les dirigirá a una nueva estancia, cercana al área de ascensores del edificio 2 de Noviembre (planta -3).
Además, se ha acondicionado un espacio -antes destinado a almacén-, que acogerá a partir de ahora a los pacientes que han sido dados de alta pero que están pendientes del traslado en ambulancia a su domicilio o residencia.
«Es importante evitar contagios de gripe de pacientes a personas sanas que no deberían permanecer en las salas de espera», señala el gerente, Julio Pascual. Por eso, se busca reducir el tráfico de gente para evitar que el propio servicio de Urgencias acabe convertido en un foco de contagio. De ahí que se haya decidido que los pacientes estén acompañados únicamente de un familiar o persona allegada, con la posibilidad de turnarse con otro si el tiempo de espera se prolonga en exceso. Asimismo, para minimizar la propagación de los virus se va a acotar el acceso por la puerta de Urgencias para que no sea un pasillo de entrada a otras zonas del hospital. Un mensaje dirigido tanto a usuarios como a los propios profesionales.
Como otros inviernos, de cara al previsible incremento de la presión asistencial, «el servicio abrirá las zonas de boxes C y D en función de las necesidades y se reforzará el personal de enfermería y auxiliares», destaca Patricia Pulido, supervisora de Enfermería de Urgencias, que aclara que «se colocará cartelería informativa sobre el triaje, para recordar a los pacientes que se les atenderá en función de la gravedad, y no por orden de llegada». Eso implica que el nivel 1 (el más grave) no espera nada, pero los clasificados en el nivel 5 -el caso contrario- tienen por delante como mínimo dos horas de silla.
Para reorganizar el flujo de pacientes con infección respiratoria subsidiarios de ingreso, «se va a implementar el sistema de triaje para que suban a planta con el test de la gripe ya realizado», señala Gonzalo Pérez Rojí, subdirector médico. «Una prueba (frotis nasal) que en apenas 40 minutos nos da los resultados y nos permite aislar a los pacientes en función del tipo de virus», añade.
Junto a estas medidas nuevas, a las que se sumará a partir de la primera semana de enero la ampliación del servicio de hospitalización domiciliaria, Valdecilla aplicará otras ya habituales en épocas de aumento de la demanda, como el refuerzo de las guardias de Medicina Interna para facilitar el alta durante los fines de semana y, con ello, la rotación de camas. De otro lado, se convertirán en dobles las habitaciones que tienen esa opción -un máximo de cuatro por planta- si fuera preciso.
«Me gustaría recordar, y este es un mensaje importante durante las fiestas navideñas, en las que no estarán abiertos los centros de salud, que es conveniente usar los servicios de Urgencias con racionalidad», apunta Pascual, que insiste también en que «para evitar la saturación» de Valdecilla «las patologías menores deben acudir a los SUAP, que además han sido renovados y ampliados con este fin recientemente».
Se refiere a la apertura de las urgencias extrahospitalarias de Los Castros, la solución que buscó el Servicio Cántabro de Salud (SCS) a los problemas de falta de espacio que arrastraba desde hace tiempo el equipo de El Alisal, convertido desde su primer año de funcionamiento en el SUAP de mayor demanda de Cantabria. A este traslado se suma la creación del Servicio de Urgencias de Bezana, municipio que hasta entonces tenía como centro de referencia para la asistencia urgente el de Santander. El otro punto de urgencias en Atención Primaria en la capital cántabra es el SUAP de El Sardinero. Todos ellos están abiertos las 24 horas los fines de semana y festivos y de las 17.00 horas a las 09.00 horas el resto de los días.
No obstante, también los profesionales de los SUAP cuentan con que «se acercan fechas de sobrecarga de trabajo». En su caso, además, con una complicación añadida: la escasez de personal sustituto. En las últimas semanas, la Gerencia de Atención Primaria ya ha tenido problemas para conseguir refuerzos de cara a los fines de semana. Para garantizar la cobertura asistencial durante las Navidades, se han denegado varios permisos solicitados por la plantilla para estas fiestas.
El nivel de circulación de la gripe en Cantabria aún es «bajo», pero Luis Viloria, jefe de Vigilancia Epidemiológica de Salud Pública, prevé que empezará a dar guerra en un par de semanas, por lo que anima a aprovechar los últimos días de la campaña de vacunación (abierta hasta el 29 de diciembre). «Se considera que se supera el umbral epidémico cuando hay más de 55,8 casos por cada 100.000 habitantes, y aunque aún estamos lejos, las previsiones indican que se podrá llegar en la última semana de diciembre o la primera de enero». De momento, no hay epidemia tampoco en otras comunidades, pero los primeros análisis realizados indican que «los virus que se están viendo más son los dos de gripe A habituales, el H1N1 y el H3N2», señala Viloria. Aunque la gripe siempre es «imprevisible», sostiene que «no esperamos sorpresas», como ocurrió el año pasado cuando «tomó más protagonismo la gripe B, que suele ser un virus secundario».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.