

Secciones
Servicios
Destacamos
El Hospital Valdecilla, que no renuncia a liderar la puesta en marcha de la protonterapia en la sanidad pública de España, aunque aún no se ... haya iniciado la excavación del búnker que alojará la máquina –ya fabricada en Alemania desde hace meses–, sigue dando pasos para avanzar en la formación especializada que requiere este equipamiento de terapia contra el cáncer para que el retraso que acumula la construcción no le aleje de esa meta. Sobre todo teniendo en cuenta que en esa misma carrera hay comunidades autónomas que sí que van adelantadas en las obras, caso del País Vasco, Galicia o Madrid, aunque aún no se han empezado a fabricar sus máquinas, a cargo de la compañía IBA, adjudicataria del contrato suscrito con el Ministerio de Sanidad para implantar las diez unidades donadas por la Fundación Amancio Ortega.
La puesta en marcha de la Unidad de Planificación de Tratamientos de Valdecilla, dentro de las dependencias del servicio de Oncología Radioterápica que lidera Pedro Prada, es uno de los avances que permitirán «ganar tiempo». La razón, como explica el propio Prada, es que si lo habitual es que esa planificación de tratamientos empiece cuando ya está instalada la maquinaria, a lo que seguirían «unos 18 meses de aprendizaje» para su manejo, la ventaja de Valdecilla es que ya dispone de los planificadores de Varian, fabricante del ciclotrón que llegará al hospital cántabro. En otras palabras, puede empezar el despliegue de formación del equipo que conducirá la Unidad de Protonterapia. ¿Cómo? Con simulaciones de tratamientos sobre casos reales de pacientes oncológicos.
Con el software y el equipamiento aportado por la compañía, los físicos y oncólogos radioterápicos del hospital cántabro ya pueden hacer comparativas del impacto de la dosis a aplicar y medir las ventajas de la protonterapia sobre la radioterapia convencional. Será la forma en la que en un futuro se afinarán las indicaciones de un tratamiento u otro.
Las ilustraciones sobre la pantalla, coloreadas en función de la carga de radiación, de la localización del tumor y de la delimitación de la zona a tratar para evitar dañar tejidos sanos, «ayudará a identificar a los pacientes que más se pueden beneficiar de la terapia de protones», explica el radiofísico Samuel Ruiz. Así será como, durante los próximos doce meses, se aprenderá a planificar tratamientos para que, cuando llegue el momento de estrenar la máquina, se acorten los plazos de prueba en favor de la terapia efectiva sobre los primeros enfermos. Y esto es un trabajo de entrenamiento exclusivo de Valdecilla. Salvo los dos centros privados que ya tienen protonterapia en España (Quirón y Clínica Universitaria de Navarra, ambos en Madrid), «ningún servicio de Oncología Radioterápica del país está dotado para empezar con este aprendizaje», señala Prada. Entre otras cosas, porque esta herramienta va ligada a la propia máquina que se va a instalar y las de IBA aún no están disponibles. La anticipación de Valdecilla ha despertado ya el interés de varias comunidades, ante la posibilidad de encargar a futuro la valoración de sus pacientes.
Pedro Prada
Jefe de servicio de Oncología Radioterápica
Samuel Ruiz
Radiofísico de Valdecilla
«Desde este verano, que llegaron los planificadores, se ha estado configurando el sistema y es ahora cuando se ha empezado a trabajar con la planificación, igual que si tuviéramos la máquina», explica Ruiz, frente a la pantalla que muestra un ejemplo de simulación. Este estudio, individualizado para cada paciente, a partir de los datos anatómicos, la localización del tumor y el cálculo y la distribución de la dosis de radiación, será en el futuro «un criterio más» para decidir qué casos son derivados para protonterapia, además de las cuestiones clínicas y las propias indicaciones del Ministerio de Sanidad.
Cabe recordar que el tratamiento de protones está especialmente recomendado para pacientes pediátricos. No obstante, los criterios están en proceso de actualización para incluir, entre otras novedades, los tumores de cabeza y cuello y ampliar el criterio de edad, antes centrada en los menores, hasta los 26 años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.