![«No vamos a batir el récord de pasajeros de 2019, pero nos vamos a quedar rozándolo»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202211/13/media/cortadas/bienvenido-rico-kbED-U1806881733830R-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![«No vamos a batir el récord de pasajeros de 2019, pero nos vamos a quedar rozándolo»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202211/13/media/cortadas/bienvenido-rico-kbED-U1806881733830R-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El jueves pasado decía que le quedaban «166 días». Bienvenido Rico (Badajoz, 1958) está en la cuenta atrás para su jubilación –prevista para abril–. «No ... he hecho balance», dice el director del aeropuerto, aunque sabe que el día que le toque saldrá a relucir un salto de 700.000 pasajeros a casi 1.200.000 en trece años o el mal trago de verlo cerrado (aunque operativo) debido al covid. «Algo impensable». Hasta que llegue ese momento (se despedirá, además, a las puertas de las autonómicas), se encarga de la gestión de un Seve Ballesteros cada vez más importante en la actualidad y en la estrategia regional.
–Más allá de datos de pasajeros, ¿el aeropuerto ha recuperado ya plenamente la normalidad?
–Si tenemos en cuenta los seis o siete últimos meses podemos decir que el aeropuerto ha dejado atrás los años negros de 2020 y 2021 y ha recuperado la total normalidad. Desde mayo siempre hemos superado los datos de 2019, que hasta ahora hemos considerado como año base, año cero. Esperemos que a partir de ahora el año de referencia sea 2022.
–¿Y en la dinámica de trabajo?
–Hemos recuperado totalmente nuestra dinámica. Realmente la hemos mantenido hasta en los meses en que estuvo cerrado. El aeropuerto, casi sin actividad, se mantenía operativo.
–¿Sabe algo de la retirada de mascarillas en los aviones?
–Lo tendrá que decidir el Ministerio de Sanidad. En algunas compañías, fuera, ya no se utilizan. Yo creo que es una cosa buena mantenerla en estos sitios cerrados. Pero deben decidir las autoridades sanitarias.
–Pese al flojo arranque de 2022 por el covid, octubre acabó con sólo un 5,3% de pasajeros menos que en 2019 en el acumulado del año. ¿Se puede acabar batiendo el récord histórico?
–No. Creo que este 2022 no lo batiremos. Nos vamos a quedar rozando. Llegaremos a un 95-96% de los datos de 2019. Es una diferencia muy pequeña. En 2019 tuvimos 1.175.000 pasajeros y estoy convencido de que este año superaremos el millón, pero andaremos por el 95-96% de esa cifra. Lo firmo viendo cómo empezamos el año, con países aún con restricciones (Marruecos) y con los cuatro primeros meses muy por debajo (en enero -47%). A partir de mayo hemos ido por encima y tenemos el dato de un mes de agosto de récord histórico con más de 135.000 viajeros.
–Lo digo porque hay un plantel de rutas amplio este invierno y diciembre tiene buena pinta.
–El resultado del 'sprint' final no lo conoceremos hasta llegar a enero, con los datos consolidados de diciembre, pero, por las previsiones –y procuramos ser cautos porque siempre hay incertidumbres (económicas, la guerra...)–, creo que nos quedaremos cerca.
Noticia Relacionada
–Incertidumbre también con las huelgas. ¿Les preocupa esto? ¿Qué puede ocurrir? El verano fue algo complicado.
–Esperamos un diciembre bueno. Todas las huelgas que ha habido, tanto de Ryanair como de Vueling, afortunadamente no nos han afectado en cuanto a cancelaciones. Sí nos ha afectado alguna huelga a nivel europeo porque los aviones no pudieron venir (Bélgica), pero esperamos que en diciembre no nos afecten. Tanto en el de Santander como en el resto de aeropuertos de Aena, no se ha hecho ningún ERE y el personal ha sido el mismo, y también en las compañías aéreas. Hemos estado preparados para atender cualquier operativa y esperamos no tener afección en diciembre.
–La ruta a Madrid mejora desde este mes con la salida de un vuelo a primera hora tres veces por semana y la pernocta, pero está lejos de la oferta de 2019. ¿Es el talón de Aquiles?
–La ruta a Madrid es la más importante del aeropuerto. Es un 'hub', un aeropuerto central, lo mismo que Barcelona, y son nuestras principales rutas. Ha habido años que la ruta con Madrid era casi el 25% del tráfico. Aún estamos bastante lejos de eso, pero espero que el adelanto del horario de apertura del aeropuerto y la salida a las 06.30 horas sean un revulsivo. No es el talón de Aquiles, pero sí que es nuestra ruta principal, a pesar de todas las otras a otros destinos, y está todavía lejos de alcanzar los datos históricos que teníamos.
–Por cierto, recuperar la pernocta supone una ampliación del horario del aeropuerto. ¿Qué significa esto en la práctica?
–En el aeropuerto trabaja mucha gente y muchas instituciones. Aena, personal de Enaire con los controladores y el mantenimiento de la torre, Guardia Civil, Policía Nacional, gente de la oficina de meteorología, compañías... Es un núcleo grande y modificar cualquier horario es modificar condiciones de trabajo a todo este personal. Hay una legislación que hay que cumplir y ver con cada estamento si ellos están en condiciones de atender esa ampliación, que también lleva un coste económico porque hay incremento de personal. Todo esto se hizo ante la petición de Iberia porque necesitaban el vuelo a primera hora. Por parte de Aena, entramos en contacto con todos estos organismos y dieron el visto bueno. Por eso hemos aumentado una hora el horario operativo. Es una hora importante porque a las 06.30 puede salir un avión a Madrid y tener muchas conexiones. Y una hora antes que, si bien en la temporada de invierno no ha sido aprovechada por ninguna compañía porque ya tenían programados sus vuelos, creo que para la temporada de verano habrá algún vuelo más de otra ruta que opere antes de las 07.30 horas. Cuanto más tiempo esté el avión en el aire, más rentable para las compañías.
–¿Ve factible que Ryanair (que no lo descartó en la última entrevista con El Diario) u otra compañía pueda entrar a la ruta de Madrid?
–No me extrañaría. Estamos en un mercado de libre competencia. Si las compañías hacen sus números o les coincide con disponibilidad de aviones y momento oportuno, podría producirse. Ya lo tuvimos con Ryanair, que operó con bastante éxito, y con Iberia o Air Nostrum, que operaban en competencia. Nosotros estamos abiertos a que cualquier compañía pueda operar las rutas. Para eso estamos. Para que puedan operar de forma segura.
–Hablando de compañías, por primera vez, contratos públicos con las aerolíneas. Eso supone conocer las cifras y generar un debate en la sociedad. ¿A usted qué le parece que sean públicos y estas cantidades en forma de contratos de promoción?
–Yo soy el gestor aeroportuario y mi responsabilidad se queda en gestionar la infraestructura. Cuantas más compañías tengamos, mejor para el aeropuerto y para el ciudadano. Pero no entramos en el debate de compañías, concursos o si son públicos o privados.
–¿Pero le parece bien que sean públicos?
–Nos parece bien que sea público o que se conozcan todos los temas, pero no es una responsabilidad nuestra. Cuantas más compañías y destinos, mejor.
–¿Ha seguido las noticias en cuanto a la posible petición de cambio de nombre desde Camargo? ¿Cómo lo ve? ¿Qué supone en la práctica?
–En la práctica, para el aeropuerto, supone poner un nombre más. Pero no tiene una repercusión en el sentido de que el nombre vaya a traer más tráfico. Es un tema que lo plantea el Ayuntamiento de Camargo, pero no sé en qué situación está y conozco lo que ha salido en prensa. Nos tocó cambiar en su día el nombre y donde ponía Santander hubo que poner delante Seve Ballesteros. A mí me tocó en Granada poner Federico García Lorca también. Pero, en sí, para la infraestructura o el tráfico no afecta. Es la parte más emotiva o emocional, pero que el aeropuerto se llame Pedro o Juan no aporta un pasajero. La gente viene a Cantabria lo mismo que a Asturias o a Castellón. No saca un billete para el Seve Ballesteros o para Parayas, que sabemos lo que es los de aquí.
–Una pregunta recurrente es la de las pasarelas (los fingers). Queda claro que ni se usan ni se van a usar. Se iban a analizar todas las posibilidades. ¿Hay algo? ¿Por qué no los quitan?
–Está en estudio. Es recurrente la pregunta y la respuesta. Sigue en estudio. No hay una decisión.
–¿Pero por qué no se quitan si hasta estorban?
–Estorbar no estorban porque la plataforma está acondicionada para que el establecimiento de los vehículos no estorbe con las pasaleras tal y como están ahora. Pero es una decisión que corresponde a la dirección de Aena y no está tomada.
–Por cierto, Ryanair vuelve al aeropuerto de Asturias. ¿Le preocupa la competencia?
–Nos alegra porque nos alegramos por los asturianos. No competimos entre aeropuertos, somos complementarios con el resto de la red de Aena. Ofrecemos nuestra instalación para que las compañías operen y tengan los mejores servicios. Si el tema va de perder los pasajeros de Asturias que venían aquí, la cantidad no resulta significativa. Alguno se podrá perder, pero creo que se absorberá con el mayor crecimiento de uso de aviones y de plazas por los habitantes de aquí. No creo que se den casos de que esta línea ya no funcione porque como está en Asturias... Tenemos tráfico y población como para tener las mismas rutas en Asturias y Santander. Tenemos rutas a los mismos destinos en Bilbao y Santander y operan sin problema.
–En la oferta de rutas internacionales se contemplan muchos nuevos posibles destinos. En 2019 decía que «ahora nos apañamos, pero que para crecer mucho habría que ampliar la terminal». ¿Hay planes?
–Siempre estamos pensando, a la expectativa de cómo crecemos y de cuáles son las necesidades. En 2019 teníamos la expectativa de poder crecer, luego hemos tenido el parón de 2020 y 2021 y hay que ser precavidos para ver si esto se asienta y tenemos un crecimiento que se mantiene a lo largo del tiempo. Pero no dudo de que, si hay esta consolidación de rutas que supone estar en el millón o millón y algo de pasajeros, por parte de Aena se estudie una ampliación o mejora acorde a lo que se estime oportuno. Ahora mismo, según lo publicado, tenemos capacidad para 1.800.000 pasajeros. Queda lejos de lo que tenemos a día de hoy, pero en Aena siempre se está estudiando porque estas grandes inversiones no son de hoy para mañana y se analizan periódicamente.
–¿Qué otras actuaciones hay previstas a corto plazo en cuanto a infraestructuras?
–Recientemente hemos remodelado todo el aparcamiento de vehículos (500.000 euros), toda la central eléctrica (otros 500.000), se ha hecho la zona anexa a la zona de llegadas y a lo largo de estos años habrá pequeñas inversiones de mantenimiento o mejora de lo que tenemos. Y también otras inversiones básicas para poder tener un crecimiento. Por ejemplo, toda la renovación de la red de media tensión y toda la red de abastecimiento de agua. Es esa idea de ir preparándose para un futuro crecimiento partiendo de lo básico. No empezar la casa por el tejado. Eso es lo que está recogido, lo que no quita que, para una necesidad o fuerte crecimiento, haya que afrontar otras inversiones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.