![«No vamos a llenar La Pasiega con cualquier cosa. Seremos selectivos con las empresas»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/10/14/arasti-kmFG-U210426226577Uc-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![«No vamos a llenar La Pasiega con cualquier cosa. Seremos selectivos con las empresas»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/10/14/arasti-kmFG-U210426226577Uc-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Buruaga quiere que el nuevo modelo productivo de Cantabria se asiente en la industria y la persona elegida para intentar que el PIB industrial llegue ... al 25%a final de la legislatura es Eduardo Arasti (Burgos, 1959), que ya dirigió este departamento entre 2011 y 2015. Al contrario de lo que hizo el PP entonces, Arasti rechaza ahora criticar la herencia recibida. Y aunque afirma que los datos del paro –es 10 puntos inferior al que había cuando él dejó el Gobierno en 2015– esconden una realidad poco alentadora, defiende que comenzará a construir sobre el trabajo de sus antecesores. Por ejemplo, ha hecho suya la Hoja de Ruta de la Reindustrialización y el Plan Energético que redactaron Martín y Marcano.
–¿Se ha encontrado la industria cántabra mejor o peor de lo que la dejó en 2015?
–La situación es complicada. Lo dicen las empresas, pero lo corroboran los datos. Nuestro PIB industrial lleva cuatro trimestres de caída, mientras que en España son de subida. Que baje es malo, pero que encima suba el termómetro con el que nos medimos, que es la media, es aún peor. Pero este dato no es aislado. En la consejería hemos analizado diez índices y todos coinciden. El índice de producción industrial baja y en España aumenta, con la facturación pasa lo mismo, con la inversión extranjera, las exportaciones… El gasto en I+D es del 0,96% y en España del 1,5%. Cantabria se ha convertido en una región hostil a la inversión.
–¿Cuál es la causa de esta hostilidad? ¿La política del Gobierno?
–Primero hemos hecho el diagnóstico. ¿Cómo acabar con esa hostilidad? La primera medida que ha tomado el Gobierno de Cantabria es la reforma fiscal, que será un freno a la huida de inversión hacia territorios con fiscalidad más atractiva. No tiene sentido invertir en Cantabria si sale más rentable hacerlo en Vizcaya, en Francia o en Portugal.
–Esa reforma toca IRPF, Patrimonio, Sucesiones… Eso afecta a las familias, no a la empresa.
–Pero detrás de las empresas hay personas. Las empresas tienen dueños y ejecutivos con ingresos y patrimonio. En Portugal han puesto alfombra roja a la llegada de grandes patrimonios porque eso al final se traduce en inversión. El dinero que la gente se ahorra en impuestos va a ir después a consumo o inversión. Es evidente que si Cantabria es hostil a la inversión tiene que ver con la fiscalidad, aunque el Gobierno tiene otras formas de hacerla atractiva. De poner incentivos.
–¿Incentivos solo económicos?
–No siempre. El inversor tiene que percibir un gobierno facilitador y cercano. Valoran mucho que responda al teléfono un director general para agilizar un expediente, como ocurrió con Clavo Food la pasada semana, que tuvo un problema que se pudo solucionar rápidamente. La empresa se dio cuenta de que puede contar con el Gobierno.
–¿Habrá más sorpresas en los Presupuestos en forma de incentivos para atraer a empresas?
–La prioridad es atraer inversión de cualquier dimensión, forma y procedencia. Y la idea es que Sodercán tenga un papel activo.
–¿No es lo que hace ya?
–En los últimos años ha estado centrada en la tramitación de subvenciones. Eso lo hace bien la administración, no lo tiene que hacer una empresa pública. Sodercán tiene que estar más cerca de las empresas, que para eso se creó. De las que hay, que son la prioridad, y de las que están por venir.
–Si una empresa necesita inyección de capital, ¿el Gobierno cántabro saldrá en su ayuda?
–Es uno de los procedimientos de Sodercán, entrar en el capital social de las empresas. Empresas, a ser posible, sin problemas. Pero si tienen problemas, son estratégicas y esa ayuda sirve para reflotarlas, lo haría también.
–¿Ya han cerrado acuerdos con empresas para La Pasiega?
–Las obras van a durar 30 meses, que es lo que puede durar una negociación con una empresa potete para su instalación. Ese proceso suele ser lento.
–¿Hay algún interés concreto?
–No hay nada cerrado. Llevamos tres meses, que dan para lo que dan. Pero estamos con gestiones y llamadas. La venta propiamente dicha se hará cuando el centro logístico esté acabado. Pero si una empresa está interesada, claro que le reservaríamos espacio.
–El objetivo será que todo el terreno esté reservado antes de acabar la obra...
–No. El objetivo es que vengan empresas que merezcan la pena. No se trata de colocar La Pasiega de cualquier manera. Hay que atraer empresas selectivamente. Empresas tractoras. No queremos que venga cualquiera. Tienen que ser innovadoras, generar innovación y empleo.
–Cuando ha hablado de datos, no ha dado los del Puerto, que sí son positivos en volumen de mercancías y en inversiones por parte del Estado.
–Las exportaciones de Cantabria disminuyen y el Puerto es el principal lugar de salida… Y en inversión… depende. Medir es comparar. No podemos coger las cifras de inversión de forma aislada. Habría que compararla con la que han recibido puertos como Gijón o Bilbao. El Puerto es competencia directa del Estado y tiene que dar una respuesta a la falta de suelo portuario. La solución es crecer hacia el interior. Y la forma de crecer es La Pasiega, pero sin la estación intermodal no servirá de nada. La intermodal servirá para tratar las mercancías igual que se hace en un puerto.
–¿Y qué dice el Ministerio de esa estación intermodal?
–Siguen con el informe de viabilidad. Es evidente que es viable. La presidenta ya ha pedido una reunión a la ministra, pero aún no hay respuesta. Es importante porque los inversores quieren saber si esa estación va a estar ahí.
–A lo largo de esta legislatura, ¿qué otros espacios industriales entrarán en funcionamiento?
–Ahora no tenemos suelo industrial. Ahora nos viene una empresa que necesita 35.000 metros cuadrados y no lo tenemos. En la cuenca del Besaya vamos a agilizar Las Excavadas. También hemos avanzado en el Parque Científico de Torrelavega. Vamos a adquirir el polígono de La Vega y estamos proyectando dos nuevos en Cabezón y Sarón. ¿Cuándo estarán acabados? Pues es difícil saber porque, por ejemplo, la segunda fase de Castro la comencé a impulsar yo antes de 2015 y se inauguró el año pasado. También agilizaremos el parque de Laredo, el Pctcan… Con plazos prefiero no pillarme los dedos porque depende de muchas cosas. Pero vamos a acelerar todo lo posible.
–¿Con la reforma fiscal se rompen ya los desequilibrios en la atracción de empresas entre Cantabria y Vizcaya?
–El problema no es solo con Vizcaya. Cantabria tuvo en 2022 una inversión extranjera de solo 10 millones de euros. En La Rioja fue de 178, en Asturias de 298... Autonomías similares y vecinas. Esta disparidad nos tiene que hacer pensar. También competimos con Francia, que tiene la energía más barata que nosotros.
–¿El País Vasco está ejerciendo una competencia desleal?
–La ley es así, el régimen foral es así y eso no lo podemos cambiar. Nosotros tenemos que jugar nuestras cartas. El hecho de que Cantabria sea pequeña tiene inconvenientes, pero también ventajas. Podemos ser más rápidos, más flexibles, responder antes… Hablar con un consejero de Madrid es difícil. Aquí es sencillísimo. O debería serlo. La puerta del consejero estará abierta para cualquier empresa. También la de la presidenta.
–Los inversores de Celsa se han comprometido a que no habrá despidos y a que no sacarán de España la producción. ¿No son ya estas garantías suficientes?
–Pedimos concreción. Queremos que se garantice su españolidad, que no se fragmenten las empresas del grupo… Han dicho qué, pero es importante que nos digan cómo. Sin generalidades.
–Desde que tomó posesión ha habido meses que ha subido el paro y otros en los que ha bajado, pero su valoración de los datos siempre ha sido negativa.
–El dato es bueno o malo comparado con la media. Si sube la marea en toda España, también sube aquí. Si creamos menos empleo que la media española es que lo estamos haciendo mal.
–Atribuye ese menor incremento a la herencia del bipartito. ¿A partir de cuándo los datos buenos o malos del paro se le podrán atribuir a este Gobierno?
–Los datos de empleo de hoy no son consecuencia de semanas ni de meses. La ciencia dice que un embarazo dura nueve meses, pero no conozco ninguna investigación científica que cuantifique el desfase entre las políticas adoptadas y las consecuencias en los datos de empleo. No sé cuándo se nos podrán atribuir las responsabilidades del paro, por eso más importante que el dato son las tendencias.
–¿La reforma laboral nacional ha influido en la caída del paro?
–Esta reforma laboral es muy parecida a la que hizo en su día el PP, con la figura de los ERTE y porque da mucha flexibilidad. Bien es cierto que la fórmula de los fijos discontinuos, que cobran el paro y figuran como empleados, no es lógica.
–Influyen muchos factores, pero, con la actual ley, Cantabria tiene un paro del 8,2% y cuando el PP dejó Peña Herbosa era del 18,2%. ¿El dato actual no se ajusta a la realidad?
–No es que el dato no sea real. Han cambiado las reglas para contabilizar empleados. Por eso no podemos comparar.
–La herencia recibida en materia de paro parece mejor que la que dejó el PP al bipartito.
–Bueno… ¿Es positivo que se haya perdido el 20% de los comercios de Cantabria? ¿La caída del número de autónomos? ¿La herencia es buena porque el paro ha bajado aunque haya diez indicadores en los que estamos peores que España? No. Es que ha bajado en toda España, y aquí menos. En cualquier caso, no juzgo esa herencia. Nos han entregado el relevo como mejor han podido.
–¿Qué sabe del proyecto de Hidrógeno en suelos de Sniace?
–Vamos a garantizar que los terrenos sigan teniendo uso industrial. La empresa que impulsa el proyecto de Hidrógeno y que apoyamos decididamente va a tener los terrenos en breve.
–¿Cree que el bipartito pudo haber hecho algo más para que Sniace siguiera funcionando?
–En 2011 elaboramos una serie de medidas para apoyar Sniace y a la industria. Nunca se sabe si puedes hacer más. Si una empresa va bien o mal depende de muchos factores, pero uno relevante es cómo y quién la dirige.
–Entonces, ¿no culpa al bipartito de su liquidación?
–Ni culpo, ni disculpo. Son muchos factores. Pero todos sabemos cómo se ha dirigido Sniace. Yo dije en su momento públicamente, en mi anterior etapa de consejero, que cualquier apoyo del Gobierno pasaba por un cambio en la dirección.
–¿Cuántos nuevos aerogeneradores le gustaría ver en Cantabria a final de legislatura?
–Lo que no es normal es que no se hayan generado nuevos megavatios en una década. La potencia eólica instalada en España es del 59% y en Cantabria del 19%. Evidentemente, algo hay que hacer. ¿Qué? Ahora hay siete parques en tramitación y los estamos agilizando. Y mucho. En esta legislatura, una gran parte de ellos estará produciendo energía renovable para contribuir a los objetivos de descarbonización y sostenibilidad. Si esos siete funcionan, tendremos ya el 40% de los 700 megavatios que fijaba el Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria.
–Ese Plan está caducado.
–El nuevo lo estamos ya tramitando, utilizando el documento que dejó elaborado el anterior consejero. No vamos a cambiarlo porque no estamos para perder tiempo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.