
Carlos Pérez Sánchez
Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos Pérez Sánchez
Carlos Pérez Sánchez (Santander, 1971) afronta con ilusión y ganas de trabajar su nueva etapa como decano del Colegio de la Abogacía de Cantabria, después ... de que su candidatura recibiera el respaldo del 63,4% de los colegiados que votaron en las elecciones del pasado viernes. A la espera de tomar posesión de su cargo –lo hará en el próximo trimestre–, tiene muy claro que llevará a cabo una serie de cambios que espera que redunden en beneficio del colectivo que ahora representa.
–¿Cómo se siente tras recibir el apoyo mayoritario de sus compañeros?
–Realmente reconfortado porque fue una jornada impresionante, histórica, en la abogacía de Cantabria. La participación fue tremenda, la mayor parte del censo de colegiados ejercientes ha acudió a votar y, además, también lo pudieron hacer de forma telemática, que ha sido una experiencia pionera. El apoyo que ha recibido nuestro equipo ha sido enorme.
–¿Esperaba los resultados obtenidos o la sensación era que podía ganar cualquiera?
–Mi impresión personal era que teníamos un gran apoyo por los compañeros que estaban anhelando un cambio en el Colegio. Además, somos un equipo muy plural con la misma identidad de lo que ven todos los días esos 1.200 compañeros ejercientes. Llegamos a todos los sitios y a todos los compañeros y estábamos palpando ese sentir general. Ahora bien, cuando te enfrentas a una candidatura continuista también te surgen dudas.
–¿Entonces su candidatura era la del cambio?
–Nosotros somos el cambio sin duda alguna. Abogamos por la apertura del Colegio, el llamar a la participación de los compañeros, cambiar la manera de gestionar el Colegio y, sobre todo, hacer que el papel de la abogacía sea más considerado.
–¿Por qué cree que la participación en estas elecciones ha sido la más alta de la historia del colectivo?
–Primero, por el momento que está viviendo el ejercicio de la abogacía y la justicia. Tenemos muchos problemas que nos preocupan a los abogados. La huelgas han hecho mucho daño al funcionamiento de la administración de justicia, que ya de por sí podía ser lenta. El tema del turno de oficio ha movido a mucha gente a reivindicar peticiones históricas. Y luego hay otro aspecto que es el de la previsión social, los problemas que existen con la mutualidad y el futuro de muchos abogados que estamos en ese futuro próximo de la jubilación.
–¿Cómo afronta la responsabilidad de representar al colectivo y cuál va a ser su primera decisión cuando acceda al cargo?
–Afortunadamente, la responsabilidad está compartida con un equipo muy sólido, comprometido y con mucha ilusión. Lo primero que haremos es un cambio en la manera de gestionar el Colegio hacia los compañeros y en el día a día. Habrá una cercanía y proximidad mayor, un proceso de escucha. Vamos a llamar a la participación de los compañeros y vamos a abrir el Colegio para que todos le sientan como suyo.
–¿Cuáles van a ser esos cambios que ya planteaba en su programa electoral?
–Vamos a hacer una transformación de la estructura interna de comisiones, de tal manera que la participación de la junta directiva sea en las cuestiones más relevantes, pero en el resto de áreas estarán llamados a participar todos los compañeros. Además, con procesos muy transparentes y democráticos para que elijan a sus propios representantes y sean interlocutores con la junta a la hora de hacer llegar reivindicaciones. En la gestión del Colegio también vamos a tener una mayor empatía y proximidad a la hora de hacer ese proceso de escucha continua con los compañeros, estableciendo nuevos canales de comunicación, creando figuras como el diputado de guardia para que, en cualquier momento, cualquier compañero pueda ser bien atendido por los miembros de la junta.
–En los últimos años, los abogados del turno de oficio han sido los más críticos con su situación laboral y retributiva, ¿cómo va a reconducir su equipo esta situación?
–Los que ejercemos el turno de oficio –yo lo voy a seguir haciendo como decano– pedimos que se tenga en consideración el trabajo que realizamos, tanto por la ciudadanía como por las administraciones. Por más que se hayan incrementado los baremos de los servicios que prestamos, seguimos pensando que estamos a la cola de otras muchas comunidades, sobre todo las limítrofes. Y también consideramos que tenía que ser básico que se actualizasen esos decretos con el IPC como ocurre en otras comunidades.
–Otro grupo que reivindica soluciones son los mutualistas, ¿cómo les van a ayudar?
–Este tema nos preocupa mucho. Vamos a estar del lado de todos esos compañeros que quieren traspasar los fondos acumulados en sus respectivas mutualidades a la Seguridad Social a cambio de años cotizados para poder cobrar así una pensión pública. Vamos a reivindicar la mejora de las pasarelas que se nos pueda ofrecer por parte del Gobierno central. Y luego, desde el propio Colegio, vamos a crear una sección para que todos los mutualistas puedan recibir información y puedan participar de cualquier acción que se tenga que hacer a la hora de llevar a cabo esas reivindicaciones. La junta de gobierno y el decano van a estar siempre ahí.
–Uno de los históricos problemas de la Administración de Justicia es la pendencia, que en los últimos años se ha visto incrementada por el covid y las huelgas. ¿Cree que hay solución?
–Históricamente se han pedido más medios humanos y recursos materiales e infraestructuras, así que una solución es la creación de más órganos judiciales, que se cubran rápidamente las vacantes de los juzgados y que se refuercen aquellos donde hay un retraso más claro.
–Hace unos días, el Congreso aprobó definitivamente la ley de modernización de la Justicia. ¿Cree que puede resolver esa pendencia?
–Todo depende de la actitud que tengan todos los operadores jurídicos. Si los propios colectivos judiciales lo asumen y van a poner toda la carne en el asador para ponerlo en funcionamiento puede dar resultado. Que exista un único juzgado en Santander y se alivie el trabajo... tendremos que verlo.
–¿Y qué opina sobre la idea de que los fiscales se hagan cargo de la instrucción de los casos?
–No tengo claro si ese cambio de funciones agilizaría los procedimientos.
–Otro de los problemas de la justicia es que los ciudadanos cada vez dudan más de la independencia de los jueces, ¿qué opina al respecto?
–La mayoría de asuntos que afectan a la ciudadanía no van a verse afectados por la posible ideología que tengan los jueces. Aunque sí que es cierto que los casos más mediáticos generan más desconfianza entre la ciudadanía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.