Secciones
Servicios
Destacamos
En una escala del uno al diez, las probabilidades hoy de que un caso confirmado de covid-19 esté causado por la variante británica rozan el nivel máximo. Más del 96% de las muestras aleatorias analizadas expresamente por el servicio de Microbiología de Valdecilla ... han confirmado la presencia de esta cepa, que se sabía más contagiosa y se apunta también más agresiva. Salud Pública da por hecho que es la responsable de la infección de la mayoría de los pacientes hospitalizados por covid (64, según el último balance), aunque sólo en la mitad de ellos se ha podido confirmar la variante B.1.1.7 con la PCR específica -en el resto lo ha impedido su baja carga viral-.
Han pasado apenas tres meses desde aquellas primeras sospechas que anunciaban su llegada a Cantabria -cuando el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann, advertía de su alta contagiosidad: «Multiplicará los contagios, las complicaciones, los ingresos, las muertes...»- y su propagación ha sido imparable, hasta imponerse del todo sobre el virus original. Una cuarta parte de los enfermos hospitalizados acaba en Cuidados Intensivos (UCI). El martes eran quince los pacientes críticos en Valdecilla, entre ellos hay al menos cuatro que ya superan el mes de estancia y otros tantos que están a punto de cumplirlo sin tener el alta a la vista aún.
«Ahora estamos con una media de 10-12 ingresos semanales, pero en las épocas malas hemos estado por encima de la veintena, unos tres diarios», señala el jefe de Medicina Intensiva, Juan Carlos Rodríguez Borregán. «Lo que nos ha llamado la atención, desde las Navidades, es lo que ha bajado la edad de los pacientes, no sé si por la variante británica o por el hecho de que la población mayor está vacunada o se protege mucho más. Pero los casos de cuarenta a cincuenta años, que no eran tan frecuentes en la UCI, se están convirtiendo en habituales», afirma.
Jesús Rodríguez Lozano - Microbiólogo de Valdecilla
Juan Carlos Rodríguez Borregán- Jefe de UCI de Valdecilla
La llegada de esta cepa a la región -la cuarta de España en la que está más extendida- se sitúa en las últimas semanas de diciembre. «Entonces el porcentaje en las muestras analizadas era del 1%, pero su evolución ha sido continua, a un ritmo del 10% de incremento semanal», señala Jesús Rodríguez Lozano, microbiólogo de Valdecilla encargado de esa búsqueda minuciosa de mutaciones del coronavirus. Confirmada como mayoritaria, «ahora lo interesante es aplicar la técnica de secuenciación como herramienta diagnóstica, para hacer cribado de aquellas muestras que den negativo en cepa británica, porque eso nos permitirá identificar otras vías de escape que encuentre el virus», explica.
De esta forma, añade, «nos ayudará a controlarlas más. Si haces hincapié en aquellos pacientes con variantes nuevas, con un rastreo exhaustivo y un control más profundo de sus contactos estrechos, puedes llegar a cortar esas vías de transmisión». Es lo que ha ocurrido recientemente con el primer brote registrado en Cantabria de variante brasileña, con tres afectados. Salud Pública profundizó en su red social hasta comprobar que las 90 personas con las que tuvieron alguna conexión estaban libres de virus. «Hasta la fecha, no hemos detectado más casos de esta variante ni se ha localizado ningún caso de la sudafricana», subraya Rodríguez. Pero si no se actúa rápido -advierte-, «estas nuevas cepas que tienen más ventajas sobre la anterior (de transmisibilidad, de inmunidad...) van ganando terreno y las medidas que tienes para frenarlas pierdan fuerza». Esta es una de las razones que explican el lento descenso de la última oleada de contagios en la región respecto a otras autonomías.
«Como ha pasado con la británica, no podemos evitar que acabe haciéndose mayoritaria, pero sí podemos retrasarlo», sostiene el microbiólogo. Es más, recuerda que la expansión de la variante B.1.1.7. «coincidió en el tiempo con el pico de esta tercera ola y ha ido aumentando de forma continua, por muchas barreras que se hubieran puesto. Sin embargo, no ha dado lugar a un aumento masivo de casos como pasó en Inglaterra». El reto ahora es, precisamente, ese: evitar una cuarta embestida dominada por un virus más virulento, un temor reconocido por el propio Wallmann.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.