

Secciones
Servicios
Destacamos
Lo de 'country manager' que figura en su tarjeta se puede traducir –aunque no literalmente– como portavoz en el país. Es el cargo que ocupa ... Elena Cabrera (Santa Cruz de Tenerife, 1983) para España y Portugal en Ryanair. Está de gira por las distintas provincias para repasar la programación de verano en cada aeropuerto y le toca el Seve. «Esto no indica que no podamos tener rutas nuevas en estos meses, no está cerrado», advierte. El mensaje, en todo caso, es que, tras la pandemia, más que recuperar lo que había, crecen.
–Entre rutas que están operando y otras ya anunciadas que se inician en breve, contarán con cuatro nacionales (Barcelona, Málaga, Palma y Valencia) y doce internacionales (Bolonia, Bruselas, Dublín, Edimburgo, Londres, Manchester, Marrakech, Milán, París, Roma, Venecia y Viena). ¿Habrá más novedades?
–Las novedades ya las ha mencionado porque ya están a la venta. Tenemos tres nuevas rutas este verano. Roma-Fiumicino (antes se volaba a Ciampino) y París-Beauvais, que son extensiones del invierno y las consideramos nuevas al extenderlas al verano (no estaban el verano pasado), y la de Venecia, que es nueva, nueva, porque no estaba en invierno. Son tres nuevas, por tanto, que hacen un total de 16 rutas, con cuarenta frecuencias semanales y conectando el aeropuerto con diez países.
–¿Tendrán estas tres prolongación al próximo invierno?
–No lo sabemos todavía, no podemos adelantar la campaña de invierno. Son análisis que se van haciendo durante todo el año y también se analiza cómo va a funcionar esta campaña. A partir de eso veremos si se extienden o si se hacen nuevas rutas. Nuestros equipos de desarrollo de rutas están constantemente mirando nuevas oportunidades de destinos, rutas y ampliaciones. Está por ver. Lo que sí puedo comentar es que estamos aumentando un 19% la capacidad con respecto al verano de 2019, que es el año comparable. No es que volvamos a niveles precovid, sino que crecemos. Ponemos a disposición un 19% más de asientos que en el verano de 2019.
–Más allá de ese aumento del 19% en la oferta, ¿están ya sus números en el Seve en operaciones y pasajeros en los mismos niveles de 2019?
–Es complicado, con todo lo que está aconteciendo, predecir el futuro. Hay previsiones, pero no puedes estar seguro. Sí que esperábamos estar en niveles prepandemia en este primer trimestre de 2022, pero con la variante Ómicron no pudo ser. Para este segundo semestre sí que estamos a niveles prepandemia y creciendo, y nuestra oferta de cara al verano nos indica previsiones de crecimiento. Para el año fiscal 2023, que para nosotros significa de marzo de este año a marzo de 2023, tenemos una previsión de más de 750.000 pasajeros para el Seve. Eso supondría un crecimiento respecto a 2019, que fueron 660.000.
–Eso supone crecer mucho respecto al mejor año de la historia para el aeropuerto (2019).
–Son nuestras previsiones. Pero las decimos de una manera muy cautelosa por la situación que estamos viviendo. No sabemos hasta qué punto puede afectar. Por ahora, presentamos en este 2022 la mayor programación de la historia de Ryanair en Cantabria.
–¿La guerra trastoca sus planes?
–Hay que ser igualmente cauteloso. Tenemos operaciones en Ucrania, que obviamente están paradas. Por lo demás, no está afectando a día de hoy de gran manera. Pero sabemos que tendrá impacto en el turismo. No sabemos cuál es el estado anímico de los pasajeros de cara a volver a viajar, pero sí puedo decir que las reservas están funcionando bastante bien de cara a Semana Santa, aunque seguramente tendrá un impacto. España, por su situación geográfica y la percepción que existe como destino seguro, en principio será de los menos afectados.
–Y más allá del turismo. El aumento del precio de los combustibles, por ejemplo, ¿qué efectos puede tener en la compañía?
-Creo que estamos mejor posicionados que otras compañías porque ya teníamos el 80% de nuestro combustible cubierto para este primer semestre y el 70% para el siguiente. No tendrá un impacto directo sobre el que ya teníamos cerrado.
–Y, por tanto, tampoco en el precio de los billetes.
–Es un tema más complejo. No depende sólo del combustible, también de la capacidad de las líneas aéreas en Europa. Si hay menor capacidad, los precios van a tender a subir. No tenemos datos al respecto, pero sí puedo decir que la estrategia de Ryanair es siempre la de ofrecer los precios más bajos y al mayor número de destinos.
–Vamos a cuestiones concretas. La conexión de Barcelona ha flaqueado mucho tras la pandemia. Van a volver a operarla (ahora sólo lo hacía Vueling) los martes, jueves y sábados, con unos horarios que no parecen los más cómodos. ¿Hay opciones de mejora?
–Por ahora, entiendo que la buena noticia es que operamos la ruta y tenemos tres frecuencias semanales en tres horarios diferentes. Ahora mismo creemos que tiene capacidad suficiente para acomodar a los pasajeros. Ya veremos si necesita ampliación, nosotros siempre estamos abiertos. Pero, por ahora, entendemos que la oferta es suficiente para los pasajeros que llevamos.
–Van a instalarse en el vecino aeropuerto de Asturias. ¿Puede tener consecuencias para Cantabria? Se habla de una posible reducción de la ruta a Bruselas, por ejemplo.
–No creemos que sea el caso. Operamos en 27 aeropuertos diferentes en España y en Europa en muchísimos más. Tenemos mucha operativa en aeropuertos muy cercanos y no tenemos ese problema, no ha habido impacto en la operativa. El abrir otro destino en otra ciudad cercana no nos impide seguir operando en el actual.
–Antes de la pandemia se habló mucho de una posible base de Ryanair en el Seve. Con el Gobierno de Cantabria, nos consta, se habla de ello. ¿Se lo plantean? ¿Está entre sus planes a corto, medio o largo plazo?
–Sólo puedo hablar del corto plazo y ahora mismo no está sobre la mesa abrir nuevas bases. Tenemos diez en España y ahora no está encima de la mesa. Eso no quiere decir que no estemos constantemente hablando con las diferentes autoridades y aeropuertos sobre distintas oportunidades. Si la operativa lo requiere y comercialmente tiene sentido, siempre es una opción.
–La ruta clave del aeropuerto es la de Madrid, que usatedes operaron hace años. Ahora no cuenta con las condiciones más competitivas. ¿Hay opciones de que vuelvan a volar a la capital?
–Obviamente son siempre opciones que vemos si hay viabilidad y si tenemos capacidad operativa. Siempre se estudia. No está planteado para las opciones de verano, pero siempre puede ser una opción planteable para el invierno.
–No lo está descartando.
–Realmente ahora sólo puedo hablar de las rutas de verano. Los equipos de rutas hacen un análisis continuo y ven las opciones. Siempre se estudia y por eso ahora presentamos las novedades de verano. Que después de estos años aumentemos un 19% la capacidad, quiere decir que Santander es una opción muy interesante y viable para nosotros. Por eso siempre andamos mirando alternativas. ¿Me pregunta por la ruta a Madrid? Pues puede ser una opción claramente.
–La base, Madrid... ¿Tal vez todo esto tiene algo que ver con que estén incrementando su personal en Cantabria?
–Responde a nuestra campaña de verano, a que tengamos cuarenta frecuencias semanales y 16 rutas diferentes. A que sea la mayor programación que hemos tenido nunca. Necesitamos equipos extra. Pocas compañías anuncian buenas noticias y hacen falta. Que aumentemos frecuencias, rutas y contratemos personal son buenas noticias y un indicativo de que está funcionando.
–Más allá de nuevas rutas concretas, ¿qué mercados pueden ser más atractivos para otros destinos? Se habla mucho del norte de Europa, que no se toca desde el Seve.
–Todas son opciones de estudio y los países nórdicos tienen un gran interés en España como destino. Operamos en muchos y funcionan bien. Puede ser una opción. Lo que sí puedo decir de mercados con los que trabajamos ya en el Seve es que están funcionando muy bien Málaga, Valencia y Barcelona a nivel doméstico y de cara a Semana Santa y verano. Y a nivel internacional Londres, Bruselas y Roma.
–El próximo contrato que firmen con el Gobierno (no sólo Ryanair, todas las compañías) ya no tendrá carácter confidencial. ¿Puede suponer algún problema?
–¿Que sean públicos? Ningún problema. El tipo de programas de colaboración con márketing que tenemos con distintos destinos para promoción turística son abiertos en prácticamente todos los sitios, descargables por cualquiera. No hay ningún problema, son programas muy estandard que utilizan las líneas aéreas con los destinos. Abogamos por la total transparencia. Ningún problema.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.