Secciones
Servicios
Destacamos
Las altas temperaturas de final de año, con un récord de 25 grados en Torrelavega y 24,5 en Tama el 31 de diciembre, y un estreno del 2022 con alerta naranja por temporal, seguida de la visita de un anticiclón los próximos días, hace ... pensar que el tiempo se ha vuelto loco. El experto meteorólogo, José Luis Arteche, explica los cambios de patrones de la atmósfera y qué se puede esperar del nuevo año.
-¿Hemos dejado atrás un año atípico en el clima de Cantabria?
-En el balance del año ha habido de todo: un invierno extremadamente húmedo; una primavera seca; un verano húmedo, aunque con un agosto muy seco; y un otoño muy húmedo; y llega un invierno cálido y seco. Lo más destacado del 2021 es que se ha producido mucha variabilidad de un mes a otro. Como el frío mes de noviembre (en el que se registró de media 1,7 grados por debajo de la serie histórica), seguido de un cálido diciembre con temperaturas muy elevadas. Lo mismo ocurrió en enero, muy frío, seguido de uno de los febreros más cálidos que hemos registrado.
-¿Están cambiando las estaciones como las conocemos?
-En meteorología los cambios se producen a muy largo plazo y si miras a las series históricas se comprueba que ya hemos experimentado las mismas temperaturas en diciembre en los años 8O. Lo que sí destacaría es que los cambios llegan de una manera más brusca y saltamos de un mes de sequía a un mes muy húmedo. El pasado febrero fue el más cálido de la serie histórica, superando la media en 2,5 grados, lo que es muy significativo. La máxima del mes fueron 9,2 grados. Septiembre también fue más cálido de lo habitual, superando la media con 1,3 grados por encima. La máxima alcanzada fue de 17,5 grados.
-¿Vamos a experimentar más saltos extremos los próximos meses?
-Al frente del Atlántico que mantuvo en alerta naranja a la región días atrás, le seguirá un anticiclón que visitará a toda la península esta semana. La tendencia después de unos días de frío son temperaturas cálidas. Así que, sí. La predicción para Cantabria es un tiempo seco, lo que queda de quincena, con temperaturas normales para enero. Es decir, no se esperan ni suradas ni vientos de aire frío. Cielos despejados, por lo que las noches serán muy frías, con abundantes heladas, que también presentan sus peligros para el campo y las carreteras.
-¿A qué se deben estos cambios tan bruscos de un mes a otro?
-Cada vez más vamos a ver fenómenos extraños. Se debe a los cambios de los patrones de comportamiento de la atmósfera. El ciclo hidrológico se está intensificando y esto llevará a mayores sequías y más inundaciones. Los expertos advierten que el cambio climático seguirá subiendo la temperatura global, suavemente: entre un grado y medio o dos grados en este siglo.
-¿Cuál es la predicción meteorológica para lo que queda de invierno?
-Las previsiones para este invierno, entendiendo que la estación incluye hasta marzo, son temperaturas más cálidas de lo normal y precipitaciones bajas. En Cantabria será un invierno más cálido y seco. Así aparece en los modelos de predicción estacional, que no son tan fiables como las previsiones a seis días, que son más precisas.
-Entonces, este intercambio de estaciones, con un verano con poco sol y un diciembre con temperaturas estivales, ¿entra dentro de la normalidad?
-Yo no brindaría alegremente por un diciembre de temperaturas altas porque en invierno lo que tiene que ocurrir son nevadas y frío. Es una irresponsabilidad hablar de buen tiempo ante las altas temperaturas de final de año en el caso de Cantabria. Esto es lo que debe pasar en Chile o Argentina, donde es su mes de verano por la rotación de la tierra. El calentamiento global está subiendo las temperaturas.
-¿El nivel de precipitaciones de diciembre ha sido bajo?
-La primera semana del mes de diciembre llovió mucho y la lluvia llegó de una manera muy persistente, que no es lo mismo que intensa. Esto segundo puede dejar poca lluvia, aunque elevada acumulación en poco tiempo. Llegábamos de un noviembre muy lluvioso por lo que los valores hídricos (precipitaciones) no están mal. No ha sido un año extraño en nuestra región. Diciembre ha sido un mes muy húmedo, a pesar de las altas temperaturas con las que ha cerrado el mes.
-Hay quien ya predice para este mes de enero otra borrasca como Filomena. ¿Qué hay de cierto?
-No se ven en las previsiones nevadas grandes. Es temerario afirmar algo así, y más con fecha exacta, como aseguran algunos. No se puede saber y es arriesgado anticiparse. Un temporal de nieve podría ser, pero las predicciones apuntan hacia poca precipitación ese mes; más bien, escasa, y tiempo anticiclónico. No se puede esperar temporales de nieve, atendiendo a los mapas del Centro Europeo de Predicción de Plazo Medio, que es el centro a nivel mundial con los mejores recursos y medios de computación de meteorología.
-¿Con cuanta antelación se puede pronosticar una borrasca de estas características?
-Atendiendo a los informes de mayor fiabilidad del Centro Europeo de Meteorología, la posibilidad de una nueva borrasca como Filomena no aparece en estos momentos, pero a un mes vista no es posible hacer el pronóstico. El aviso se hace con seis días, que es tiempo suficiente para que los servicios de emergencias puedan actuar y se pueda avisar a la población para estar en guardia y evitar ponerse en peligro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.