Secciones
Servicios
Destacamos
La violencia de género se redujo en Cantabria en el primer año del covid. El número de mujeres víctimas de maltrato físico o psicológico en 2020 disminuyó un 11,5% con respecto al año anterior. Así lo refleja la Estadística de Violencia Doméstica ... y de Género publicada por el INE, que define este fenómeno como el que sufren las mujeres sobre las que se habían dictado previamente medidas cautelares u órdenes de protección.
Aunque la cifra a primera vista puede parecer positiva, ya que muestra un acusado descenso, el total sigue siendo elevado. En 2020, con el país sumido en una crisis sanitaria mundial y con un largo encierro domiciliario durante tres meses, el número de mujeres que sufrieron agresiones fue de 407: 53 menos que en 2019. El informe que el Instituto Nacional de Estadística publica anualmente recoge las víctimas que aparecen inscritas en el registro central del Ministerio de Justicia.
Comparada con otras comunidades, la región no se comportó del todo mal. Andalucía, Madrid y Valencia fueron las que más casos presentaron –las tres por encima de los tres mil–, mientras que La Rioja, Melilla y Ceuta, las que menos con 286, 75 y 62, respectivamente. En cambio, si se analizan las mayores caídas porcentuales, Cantabria se sitúa en la mitad de la tabla, en el noveno lugar. País Vasco (-21,9%) y Aragón (-17,4%) encabezaron los descensos y Melilla (7,1%), Ceuta (5,1%) y Canarias (1,7%) los mayores incrementos. Para completar este análisis, el INE también hace una valoración en términos relativos. Para ello utiliza la tasa de víctimas por cada mil mujeres que tengan catorce o más años. Aquí la región posee la séptima tasa a nivel nacional y es la décima si se contabiliza por autonomías. Esto significa que 1,5 mujeres de cada mil sufren agresiones, una décima superior a la media del país. El dato más alto corresponde a Melilla, donde 2,3 mujeres son sometidas a violencia de género, y el más bajo se registró en el País Vasco, sólo 0,6 por cada mil.
Del total de víctimas cántabras contabilizadas por el Ministerio de Justicia, el 60,4% (246) tenían entre 25 y 44 años; el 10,6% (84), entre 45 y 64 años; cinco mujeres eran menores y 62 oscilaban entre 18 y 24 años. Por último, se registraron diez casos en mayores de 65 años.
El INE también revela la identidad de sus agresores: los cónyuges en un 22,3% de los casos. las exparejas en el 25,5%, las parejas de hecho en el 21,4% y los novios en el 19%. Por todos estos motivos, los tribunales imputaron, entre otras, 512 infracciones penales contra los denunciados, 241 por lesiones y 89 por amenazas. Como consecuencia de lo anterior, se dictaron 1.713 medidas cautelares, 205 civiles y 968 penales.
Si se observan los datos nacionales, la violencia de género disminuyó en el conjunto del país un 8,4%. En total, 29.215 mujeres fueron víctimas de esta lacra. Los mayores descensos mensuales se registraron en los periodos en los que la movilidad estuvo más restringida por la pandemia, principalmente abril (-21,3% en el cómputo interanual) y marzo (-19,7%). Los mayores aumentos, en cambio, fueron antes de la llegada del virus, como febrero, con un incremento respecto a 2019 de un 16,3%. En cuanto a las víctimas mortales, en 2020 fueron asesinadas 43 mujeres. Es la cifra histórica más baja, bastante lejana de las 55 de 2019 o de las 49 de 2016. En Cantabria, sólo se registró una. Nancy Paola Reyes García, una joven guatemalteca que residía en Ciudad Real junto a su pareja –presunto autor del crimen–, apareció descuartizada en septiembre en varias bolsas de basura que se hallaron cerca del elevador de la calle Alta de Santander.
La estadística del INE también estudia la violencia doméstica, que define como la que puede cometer un hombre o una mujer, tanto física como psicológica, contra familiares o cónyuges. Cantabria registró el año pasado 60 víctimas, la misma cifra –la más baja del país– que el anterior. El 63,3% fueron mujeres, lo que supuso un descenso del 2,6%, el segundo más alto de las tres comunidades que descendieron porcentualmente. El 36,7% fueron hombres, un incremento del 4,8% respecto al año anterior.
Las muertes por violencia machista no cesan y con el fin del estado alarma incluso han repuntado. El Gobierno español mostró ayer su preocupación por una «semana negra» durante la cual se registraron cinco asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas, lo que elevó a catorce el número de casos en lo que va de año. «Es una realidad insoportable. España desgraciadamente sufre una lacra machista, que hace que haya hombres que matan a las mujeres por el hecho de ser mujeres», declaró el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, en un acto en Toledo, donde lamentó «la crueldad» vivida la semana pasada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.