Secciones
Servicios
Destacamos
¿Por qué hay brotes que cursan con agresividad y otros apenas producen contagios alrededor? ¿Cuáles han sido las cepas que más contagios han causado y por qué otras se extinguen? La respuesta está en el tipo de virus que es el SARS-CoV-2, ... ya que, a diferencia de otros, es capaz de mutar con frecuencia para adaptarse a las condiciones ambientales o del huésped: no siempre es idéntico, sino que va cambiando, y en esas modificaciones radica la dificultad de darle caza. Es más, el virus que está afectando ahora a Cantabria tiene una infectividad muchísimo más alta que el que predominó en la primera ola.
Desentrañar los misterios del genoma del SARS-CoV-2 es el propósito desde marzo de una investigación a nivel nacional, liderada por el Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC, en la que a través de un consorcio de 40 hospitales están dando respuesta a semejante misterio, y en el que participa el Hospital Valdecilla. «El estudio analiza las diferencias genéticas entre los virus que están circulando con el fin de conocer sus patrones de transmisión, tanto en el tiempo como en el espacio», dice Mónica Gozalo, viróloga que lidera en Cantabria el equipo de investigadores (inicialmente cinco adjuntos al servicio y un residente).
Hasta el momento, el consorcio ha identificado hasta 500 entradas diferentes desde que empezó la pandemia en nuestro país, lo que aporta información «de gran utilidad para controlar brotes», dice Gozalo. Por ejemplo, «hay cepas que han dejado de aislarse porque los virus tienden a mutar y hace que se formen genotipos diferentes». Esto explica que en Cantabria, durante la primera ola, se llegaron a identificar nueve diferentes, «de ellos, dos fueron los más exitosos que otros genotipos y consiguieron perdurar en su transmisión, y otros en cambio, se fueron extinguiendo».
Al comienzo de la epidemia, los linajes del virus que se detectaron en Cantabria se correspondían con aquellos descendientes de los detectados en China (linaje A), a diferencia de lo que ocurrió en el resto de Europa. En ese sentido, dice Gozalo, «el confinamiento fue muy eficaz y estos linajes desaparecieron, lo que evitó un gran número de casos y fallecimientos. Actualmente el linaje que predomina en Cantabria es el que ha circulado mayoritariamente en Europa (linaje B) y es el que se ha detectado en brotes como el de la calle Nicolás Salmerón».
¿Qué ventajas nos da conocer la mutación del SARS-CoV-2? «Saber cuáles son los virus que están circulando nos puede ayudar a la hora de investigar vacunas y elegir tratamientos. La vacuna que estés probando, por ejemplo, puede actuar sobre los virus que tenemos porque no hay mutaciones que hagan que fracase». Los análisis identifican más de 500 introducciones en el país, esto quiere decir que no hubo un 'paciente cero' en España sino más de 500: «La mayoría de estas entradas se produjo a mediados de febrero. Los resultados iniciales hablan de una entrada a través de Valencia (partido de fútbol Atalanta-Valencia) y posteriormente, Madrid (feria de ARCO, visitas desde Valencia)».
¿Y en Cantabria? «Aquí también se han observado múltiples entradas. En este caso, por los genotipos virales detectados, podrían corresponderse con entradas desde Italia, País Vasco y Andalucía», explica la viróloga de Valdecilla. «En esta segunda ola esperamos tener mejores resultados porque hay más positivos y cargas virales más altas, así que tendremos secuencias de mejor calidad para final de año».
Desde el comienzo de la pandemia se han incluido 7.451 cepas, de las cuales ya se han analizado más de 4.000. El objetivo es alcanzar las 20.000 cepas secuenciadas. Desde el hospital Marqués de Valdecilla se han enviado 98 cepas que corresponden con un muestreo de la primera ola y del periodo estival. Para lograr los datos, se crearon dos equipos de tres personas cada uno a principio de marzo, y desde entonces se han turnado día y noche sin parar para obtener datos: «Ahora hay dos equipos de virólogos de cinco personas, y personas de otras áreas que hacen guardias de coronavirus», explica Gozalo. De hecho, «todo el servicio está involucrado en el diagnóstico de covid, algunos permanente».
Los resultados que van obteniendo los guardan en una viroteca, buscamos pacientes que pertenecen a los distintos grupos de enfermos (asintomáticos, graves, síntomas leves, grupos ancianos, colegios, brotes como el de San Roque...). «Intentamos que todo esté representado y pacientes que son susceptibles de reinfección, y cuando tenemos un grupo de cien muestras, enviamos en bloque», explica. El trabajo, por tanto, es retrospectivo, y este mes enviarán los resultados recopilados durante esta la segunda ola.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.