Secciones
Servicios
Destacamos
Los centros de salud de Cantabria comenzarán la semana con huelga médica. La larga reunión mantenida ayer, por segundo día consecutivo, entre la Gerencia del Servicio Cántabro de Salud y el comité del Sindicato Médico no logró desactivar la convocatoria. En las casi seis horas ... de negociación hubo conversaciones consideradas «productivas» –sobre todo en el tema del refuerzo de la seguridad del personal–, pero también hubo un momento en el que saltó por los aires el amago de entendimiento. El motivo: el envío a los equipos de Atención Primaria de las instrucciones de asistencia durante las jornadas de huelga, que situaban el horario de los servicios mínimos hasta las 17.00 horas, en lugar de las 15.00 horas, que era lo comprometido el día anterior. Esa información, trasladada a los facultativos mientras transcurría el encuentro en la sede del SCS, hizo que los miembros del Sindicato Médico se levantaran de la mesa de negociación. Ahí estuvo rápida la administración, que enseguida volvió a citarlos, garantizando la corrección del horario.
1. Agendas de 28 pacientes al día. El Sindicato Médico pide aplicar el acuerdo de 2019. El SCS dice que se aumentará la dotación presupuestaria para atender el exceso de la demanda por la tarde, pero «no pone por escrito ese límite por la mañana».
2. Contratos de continuidad. Sanidad anuncia que se crearán 74 plazas nuevas en la plantilla, ahora ocupadas por personal sustituto. Tanto el sindicato como los propios afectados rechazan las condiciones laborales ofertadas.
3. Seguridad frente a agresiones. Sanidad garantiza el refuerzo de la vigilancia en los centros de mayor riesgo y la instalación de 64 cámaras de seguridad (incluidos los SUAP). Y pone en marcha expedientes para sancionar a los agresores.
4. Pago de atención continuada. El SCS plantea actualizar los importes del complemento de guardia física (28,1 euros/hora), en festivo (31,47) y en festivo especial (53,04), cuantías a las que el Sindicato Médico quiere añadir un 4%.
Vuelta a empezar. Pero mismo resultado dos horas después: «Habrá huelga a partir del lunes», aseguran los convocantes, que no descartan que haya «algún contacto telefónico o intercambio de documentación con Sanidad a lo largo del fin de semana». Pero «en ningún caso» –sostiene el Sindicato Médico– se contempla la opción de cancelar la protesta. De hecho, la misma mañana del lunes se ha convocado una asamblea en el Colegio de Médicos, en la que se valorará la última oferta trasladada desde la Consejería y los pasos a seguir. En ese documento, Sanidad asegura que se reforzará la seguridad en los centros de salud –con vigilantes y 64 cámaras– para intentar frenar las agresiones a sanitarios, al tiempo que se abrirán expedientes sancionadores a los autores (hay 23 en curso). Sólo en este punto de la propuesta, «se contempla una inversión de más de 1,3 millones», como defiende el gerente del SCS, Rafael Sotoca, que asegura que «se han hecho propuestas concretas a todas las demandas que se hicieron en la convocatoria de la huelga». Así, destaca que se «ponen dos millones de euros (frente a los 500.000 euros que había hasta ahora) para programas de absorción de la demanda» –horas extra por las tardes para atender a los pacientes que no dé tiempo por la mañana– y pago de autocobertura (el trabajo asumido cuando falta un compañero al que no se sustituye por falta de personal). Sin embargo, esa oferta sigue siendo «insuficiente» para el Sindicato Médico mientras no se plasme en un documento «por escrito» la limitación de las agendas de médicos de familia y pediatras a un máximo de 28 pacientes por día, ampliables a 35 «en situaciones excepcionales».
Lo que impide el acuerdo
Para el comité de huelga, ese sigue siendo «el principal escollo»: el cumplimiento de los acuerdos que se firmaron en 2019, siendo consejera de Sanidad María Luisa Real. Entonces, la situación se asemejaba a la actual, con hartazgo y cansancio entre los profesionales por la sobrecarga laboral y las promesas incumplidas, y todo ello a escasos meses de las elecciones. Lo firmado entonces es lo reclamado ahora (también por el resto de organizaciones con representación en la mesa sectorial, con quienes el SCS negocia en paralelo).
¿Me atenderán si ya tengo una cita? Dependerá de si su médico secunda la huelga y de la demanda que acumule el personal que esté de servicios mínimos. Pero la cita no se anula con antelación.
¿Y si tengo hora para una vacuna? La huelga es sólo de médicos, así que no afecta a la actividad programada del personal de enfermería.
¿Podré pedir una cita programada? Las agendas se ocuparán en el mismo día, no se programarán por adelantado para dar prioridad a los pacientes de urgencia.
Respecto a la agenda, la propuesta del SCS dice que «debe contemplar la capacidad de absorción de la oferta de atención a la demanda diaria generada en cada cupo de médico, con 24 huecos presenciales, en consultas de 10 minutos» (4 horas de su jornada laboral), con 30 minutos al final de la mañana para la atención a domicilios y 40 minutos nada más entrar (de 08.00 a 09.00 h) para tareas administrativas, más otra hora y media «de tiempo propio de gestión» para actividades programadas o de control. «¿Pero no se dan cuenta que nuestras agendas ya tienen 35 huecos de inicio y son incapaces de absorber la demanda existente?», clama uno de los portavoces del comité de huelga, que insiste que ese punto es «una línea roja clarísima». Pero de la misma forma que el Sindicato Médico se mantiene firme en su postura, Sotoca no pierde la esperanza de llegar a un acuerdo: «Seguimos hablando, seguimos negociando, buscando el entendimiento». Tanto que a última hora de la tarde se repitieron las llamadas, aunque nada cambió el rumbo de la situación.
El equipo de Raúl Pesquera aprovecha la propuesta de acuerdo para incluir la oferta de estabilización de empleo (2.573 plazas) que tiene que tener resuelta en un año para cumplir con el mandato del Ministerio de reducir la tasa de interinidad a un máximo del 8% (ahora está por encima del 30%). Y describe las características de los nuevos contratos de continuidad a los que optarán los médicos sustitutos de Atención Primaria. Precisamente, las condiciones que se les ofrecen en las 74 plazas de nueva creación anunciadas (las mismas que tienen ahora, de movilidad entre centros situados en un radio de 50 kilómetros, con guardias obligadas en los SUAP) son rechazadas tanto por el Sindicato Médico como por los afectados, al interpretar que supondrá «la desaparición de la figura del médico de familia tal y como lo conocemos, con un cupo de pacientes asignado». Como mejoras, sobre la oferta inicial, el SCS añade un complemento de movilidad de 460 euros al mes y vacaciones en las mismas condiciones que el resto del equipo.
Por último, el SCS detalla la adecuación retributiva de las horas de guardia de atención continuada, que tampoco comparten los miembros del Sindicato Médico, que piden un 4% más.
Así las cosas, y si nada lo remedia en las próximas 48 horas, a partir del lunes, los servicios mínimos, que serán de dos médicos y un pediatra por zona básica de salud (independientemente del volumen de población, de la dispersión geográfica y de los consultorios dependientes), deberán dar prioridad a la atención urgente, ya sea a través de los avisos a domicilio, de los enfermos que acudan al centro de salud o de aquellos que requieran instaurar o proseguir tratamientos de urgencia. En las instrucciones remitidas desde la Gerencia de Atención Primaria se especifica que no se podrá programar ningún tipo de agenda mientras dure la huelga, sino que las citaciones deberán cumplimentarse al inicio de la jornada.
El grado de seguimiento de la huelga de médicos de Atención Primaria será el que determine las consultas que se queden en el aire el lunes por la mañana –y los días siguientes, si la protesta continúa de forma indefinida–. Hasta ese momento, el impacto para los pacientes es impredecible. De ahí la lógica preocupación entre quienes ya tienen cita concertada. ¿Qué hago, voy o no? ¿Me atenderán? ¿Me la aplazarán? De entrada, los servicios mínimos deberán priorizar la asistencia de urgencia, pero en ningún caso habrá cancelaciones de consulta con antelación. A partir de ahí, la respuesta a esas preguntas dependerá de cuántos profesionales secunden la protesta convocada por el Sindicato Médico. Pero teniendo en cuenta que se han establecido los servicios mínimos en todas las zonas básicas de salud por igual –dos médicos y un pediatra en cada una– se pueden dar casuísticas dispares.
Y ahí van algunos ejemplos: el centro de salud de la calle Vargas, en Santander, que es uno de los que tiene más plantilla médica (casi una veintena de facultativos), con una población adscrita de casi 24.000 personas, deberá tener esos tres médicos de servicios mínimos; los mismos que el equipo de Medio Cudeyo/Solares, que tiene siete consultorios a su cargo, en Rubayo, Entrambasaguas, Somo, Villaverde de Pontones, Suesa, Hoz de Anero y Galizano; y los mismos que el centro de Nueva Montaña, con 13.000 cartillas sanitarias y sin consultorios dependientes. En el caso de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), donde se han fijado servicios mínimos del 50%, la realidad es que allí donde habitualmente sólo hay un equipo de guardia, que es en la mayoría, implicará que funcionarán como cada día, aunque es probable que se incremente la demanda de rebote con los casos sin atender por la mañana.
La huelga es sólo de médicos, así que no afectará a ninguna de las consultas concertadas con el personal de enfermería, como ocurre con las vacunaciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.