Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 12:56
Flora. La zona de cultivos y praderías de las vegas, producto de las transformaciones humanas, está salpicada por sectores de bosque de ribera; en las orillas del Carranza crece el sauce de hojas opuestas. En las zonas más encrespadas proliferan los rodales de robles ... y los castaños, así como las repoblaciones de eucaliptos. Finalmente en los singulares afloramientos calizos pueden verse encinares en los que son frecuentes los madroños, además del típico hayedo calcícola con ejemplares de troncos retorcidos. Las paredes de piedra son colonizadas por plantas de flores llamativas como la flobularia o la madreselva etrusca.
En particular se cuentan algunos árboles monumentales. En el parque de Villa Ochoa se pueden ver un ciprés calvo con una circunferencia de casi 3 m y un plátano con un tronco de 6,1 m a medio metro de la base, del cual salen tres grandes ramificaciones.
Fauna. En cuanto a las especies animales son de destacar los jabalís y los tejones, propios del encinar; en los muros calcáreos se dan reptiles como la lagartija roquera. Así mismo, se ha empezado a reintroducir el rebeco en la montaña oriental de Cantabria, entre Ramales y San Pedro del Romeral. La pared de Covalanas es un buen observatorio de aves, desde este lugar se puede seguir el vuelo del buitre leonado, el alimoche, el cuervo, la chova piquirroja, el grajillo, el avión común y el avión roquero. En los bosques de galerías del río Carranza se han avistado picogordos, grandes pájaros especializados en frutos duros.
Respecto de aquellas especies que habitan los cursos de agua es de subrayar la existencia de numerosos cotos de pesca de salmón (en el entorno de Ramales se localizan los cotos de Negrillo, Cuende, Peña Quebrada y Laza). En particular los ejemplares que pueblan estas aguas se cuentan entre las poblaciones más antiguas de Europa, descendientes de los salmones que vivían en el norte del continente y se vieron forzados a emigrar al sur durante la glaciación que tuvo lugar hace 18.000 años; esto se ha comprobado mediante un estudio realizado a partir de los restos fósiles aparecidos en la cueva de El Mirón. En cuanto a la caza, Ramales de la Victoria está comprendido dentro de la comarca cinegética de Costa Oriental.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.