Borrar

Patrimonio

Jueves, 16 de enero 2020, 12:56

Patrimonio arqueológico

Durante la Prehistoria, los numerosos abrigos y cavernas abiertos en los afloramientos calizos de Ramales de la Victoria fueron lugar de acampada y resguardo de grupos de seres humanos, que, al mismo tiempo, se aseguraban el control de los animales en su paso de la ... marina a los pastos de altura en verano. Esta circunstancia hace que, en la actualidad, este municipio tenga una de las mayores concentraciones de cavidades con yacimientos arqueológicos de la región cantábrica. Se concentran en tres sectores: las márgenes del Asón y los valles de sus afluentes, el río Gándara y su afluente el Calera y el río Carranza. Éste último curso, de 16 km nace en Vizcaya en el entorno de los Montes de Ordunte y penetra en Cantabria por un desfiladero recorrido por la C6210 y la línea de FEVE, antes de unirse al curso del Asón. En este estrecho tramo se localizan hasta 28 yacimientos arqueológicos en apenas un kilómetro, 22 de los cuales corresponden a Ramales (yacimiento al aire libre de Venta de la Perra y cuevas de Las Caldereras, de la Trinchera, del Arco A, del Arco B, del Arco C, del Arco Ch, del Arco D, del Arco E, del Arco F, del Arco F, del Arco G, de Pondra, de las Negras, de la Hiedra, del Morro del Horidillo, de Lorao, Chiquita, del Jabalí, Negra, de Sotarriza, del Sauco, del Cubillón), de éstas seis custodian manifestaciones de arte parietal paleolítico. Entre éstas se cuentan las del Arco A, B y C. En la primera se puede ver una serie de ocho unidades gráficas paleolíticas, con un pequeño conjunto de pinturas asignable al estilo III de Leroi Gourhan de varios animales y signos en rojo así como doce marcas negras; la otras dos custodian 39 unidades gráficas paleolíticas, la B alberga, además de pinturas rojas de ciervos, cabras, signos características del estilo III, un mamut grabado, del estilo II-III, único en la región; el conjunto del Arco C comprende pinturas rojas, relacionadas con las vecinas B y A. La Cueva de Pondra, con dos bocas, contiene una serie de grabados y pinturas de estilo característico de fases premagdalenienses repartidas por los 130 m de desarrollo, que suman 27 unidades gráficas. La cueva del Morro del Horidillo, en la parte más estrecha del desfiladero custodia una serie de dos unidades gráficas localizadas en la pared del fondo de una pequeña sala. La Cueva Negra y Sotarriza, situadas en la margen izquierda del desfiladero, frente a las anteriormente mencionadas. En la primera sólo se localizan marcas rectilíneas ejecutadas con carbón vegetal. La segunda custodia una representación de un caballo negro que se adscribe tanto al estilo IV antiguo de Leroi Gourhan, como a fases cercanas a éste.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Patrimonio