Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 13:00
Rasines se encuentra sobre la cuenca del Asón, en una zona en la cual se concentran yacimientos prehistóricos tan destacados como Covalanas, el Mirón o las cuevas del río de Carranza –repartidas entre Ramales de la Victoria y Vizcaya–. En el mismo Rasines se localiza ... el importante depósito arqueológico de la cueva del Valle, que documenta la presencia humana en estos parajes durante el Paleolítico Superior. En la misma cavidad se ha documentado la existencia de restos datados en la Protohistoria, etapa a la cual se adscriben los restos encontrados en la cueva de San Roque de Villaparte y en la conocida como del Campo del Pos de Ojébar, que se han considerado propios tanto de la Edad del Bronce como de la del Hierro I.
Se especula que este valle, situado sobre una de las rutas que enlazan la costa y el interior de la Península, fue frecuentado por los romanos que, tras someter a su control a las poblaciones locales, explotaron sus recursos minerales. Prueba de su presencia es un ara votiva y otros materiales recuperados en el entorno, algunos junto al templo de San Andrés de Rasines.
La primera referencia escrita a Rasines aparece en un texto procedente del Cartulario de Santa María del Puerto de Santoña, fechado el 25 de marzo del año 973, si bien se propone como más plausible el año 1073. En época medieval algunos de los entes que integran en la actualidad Rasines se encontraban comprendidos dentro del llamado Alfoz de Vecio (a veces calificado de merindad), formado por Ampuero, Cereceda, Laredo, Limpias, Colindres, Marrón, Seña, Udalla, los valles de Guriezo, Liendo y Sámano y algunos lugares de las Encartaciones. Su fuero, no escrito, mantuvo su vigencia hasta el siglo XIX.
Durante el Antiguo Régimen los concejos de Gibaja, Ojébar, Ramales y Rasines quedaron integrados en la Junta de Parayas (articulada ya en la Edad Media), a cuyo frente estaba un alcalde mayor, un procurador general y dos regidores generales. A su vez, sobre estos terrenos ejercía su jurisdicción la Corona, a través del Corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar. En 1822, durante el Trienio Liberal, la Junta de Parayas quedó dividida en dos, constituyéndose los municipios de Ramales y Rasines. Ha formado parte de los partidos judiciales de Laredo, Ramales, Santoña y Laredo (en el que permanece).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.