Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 13:03
La morfología del paisaje de este municipio está caracterizada por la profusión de sistemas montañosos, una amplia red de cuevas y abundantes simas. Ruesga forma parte de las montañas pasiegas, un nombre genérico mediante el que se denomina a las elevaciones que sirven de cabecera ... a la comarca pasiega con cumbres destacadas y fuertes desniveles. Su paisaje está formado por macizos rocosos de calizas cretácicas que limitan el valle al norte y al sur.
Además, en el término municipal se localiza el 'poljé' o valle kárstico de Matienzo, una depresión de más de un kilómetro de anchura y superficie plana cubierta de material arcilloso procedente de la descalcificación por disolución de rocas calizas que está incluido en el Inventario Nacional como Punto de Interés Geológico.
Estos terrenos ricos en minerales son muy aptos para el crecimiento de la vegetación y las praderías. En la depresión de Matienzo existen manantiales que originan pequeños arroyos que, tras un breve recorrido, desaparecen en sumideros, como el del río Carcavuezo. Esta formación constituye una de las zonas más destacadas de la Península Ibérica por su modelado kárstico, tanto superficial como subterráneo.
Dentro del modelado kárstico del valle de Matienzo aparecen también las torcas del Mullir, una elevación de 845 m de morfología caliza situada entre los valles de Voto, Ruesga y Matienzo, o la cima de La Comba, sobre el pueblo de Alcomba.
En la zona sur del municipio se encuentra la sierra de Hornijo y la cima del Mortillano –también llamado Peñas Rocías–, de 1.337 m de altitud, que domina los municipios de Arredondo y el valle de Ruesga y le separa del valle de Soba.
Otras elevaciones destacadas en el municipio son el alto Pipiones, un collado de 1.292 m de altitud situado en la divisoria entre los valles de Asón y Miera y paso natural entre Asón y San Roque de Riomiera, y el sistema de Alcomba, un macizo agreste de roca caliza cuya cumbre más elevada es el pico Robrillo (922 m), situado entre los valles de Voto y Asón.
De similar altitud se localiza el collado de la Espina (923 m), una elevación que constituye el paso natural entre las localidades de San Roque de Riomiera y Bustablado.
De menor entidad son el puerto de la Cruz de Uzano (347 m de altitud), que une el valle de Ruesga con Matienzo, y los altos del Esquilo (405 m) y Fuente las Varas (448 m), que unen Matienzo con la Junta de Voto y Entrambasaguas, respectivamente.
El paisaje de Ruesga está salpicado también de simas, como las del Hoyo Masayo y la Torca de Bernallán. La primera, situada en la localidad de Riva, es una inmensa depresión tapizada de vegetación que se encuentra a unos 650 m de altitud en el agreste macizo montañoso que separa los valles de Ruesga y Soba. Se trata de una impresionante hondanada de dimensiones comparables a los 'juos' de los Picos de Europa, pero a mucha menor altitud y tapizado de pastizales.
La Torca de Bernallán, situada en el macizo de Porracolina –en las proximidades de la localidad de Calseca–, es una sima de 579 m de profundidad cuya surgencia se localiza en el valle del Miera.
Ríos. El río Clarín ve la luz por primera vez en la cueva de Comellante y aparece y desaparece bajo las montañas a través del suelo kárstico de Matienzo. En su recorrido el río llega al sumidero de Carcavuezo, donde se despide de nuevo para salir kilómetros más abajo, ya en el municipio de Voto.
Por otro lado, el río Asón, uno de los principales de Cantabria, realiza parte de su recorrido por Ruesga. Tras nacer en una espectacular cascada en las montañas de Soba y pasar por Arredondo, este caudaloso río atraviesa el valle de Ruesga en una zona poblada de encinares para continuar hacia Ramales de la Victoria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.